ICFES

Generic selectors
Solo coincidencias exactas
Buscar en titulo
Buscar en contenido
Post Type Selectors
Filtrar por categorías
Comunicado
Noticias destacadas
Video resultados

Colaboración e innovación abierta

Actualizado:

marzo 18, 2025

El Icfes cuenta con dos mecanismos de participación y diálogo con la ciudadanía orientados a la búsqueda de soluciones a retos públicos entorno a la calidad educativa: espacios de diálogo y apropiación social de la información, y espacios de Cocreación. Estas soluciones se encaminan a resolver retos vigentes de manera colaborativa e integrando el conocimiento de nuestros grupos de interés.

Con el fin de promover procesos de colaboración e innovación abierta que contribuyan a la calidad de la educación, involucrar a los ciudadanos y comunidades para que desempeñen un papel activo en la cocreación de servicios y políticas públicas, y así, dinamizar su transformación sostenible, en esta sección el Icfes pone a disposición de la comunidad educativa las herramientas, recursos y la información asociada a cada uno de los espacios que se presenta a continuación: 

  • Convocatorias vigentes. 
  • Reportes con la frecuencia de votaciones externas brindadas a las diferentes propuestas de solución que se presenten en cada reto. 
  • Propuestas elegidas. 
  • Plan de trabajo establecido para la implementación de las soluciones diseñadas. 
  • Información sobre desarrollos o prototipos diseñados. 

1. Espacios de difusión y divulgación para la apropiación social de los resultados generados por el Icfes 

Buscan involucrar diferentes audiencias y actores del ecosistema educativo interesados en conocer, comprender y usar los resultados de las diferentes evaluaciones que realiza el Instituto para contribuir al desarrollo de los aprendizajes y la calidad educativa del país.

Encuentros Regionales - La Ruta del Saber2023: espacios de reflexión y dialogo con la comunidad educativa del país

Cada encuentro ‘La Ruta del Saber’ se divide en tres sesiones: 

  1. Sesión las Pruebas Saber 3°, 5°, 7° y 9º, dirigida a directivos docentes, docentes, tutores PTA y al equipo de las Secretarías de Educación Certificadas, encargados del análisis, interpretación y uso de resultados para el mejoramiento de la calidad educativa de la básica primaria y básica secundaria. 
  2. Sesión del examen Saber 11°, dirigida a directivos docentes, docentes, tutores PTA y al equipo de las Secretarías de Educación Certificadas, encargados del análisis, interpretación y uso de resultados para el mejoramiento de la calidad educativa de la educación media. 
  3. Sesión del examen Saber TyT y Saber Pro, dirigida a directores de facultades, directores del área académica y de las áreas de admisiones y registro y control.

Estos encuentros tienen el objetivo de fortalecer la implementación y apropiación de la estrategia de ‘Evaluar para Avanzar 3° a 11°’ a partir de sesiones como: 

  • Hablemos de Habilidades Socioemocionales (HSE) 

  • Las entidades territoriales cuentan sus experiencias con Evaluar para Avanzar 

  • Nuestros aliados para usar los resultados de Evaluar para Avanzar: apropiemos sábana, reporte y visores. 

  • ABC de Evaluar para Avanzar 3° a 11° para secretarías de educación 

  • Maratones de aplicación desarrolladas para cada una de las seis regiones.  

Son espacios propiciados desde la Subdirección de Análisis y Divulgación con el fin de transferir capacidades de análisis, interpretación y uso de resultados a entidades territoriales que acompañen procesos de mejoramiento de la calidad educativa en el país. Durante el 2023 desarrollamos cuatro alianzas con:  

  • Universidad Francisco de Paula Santander – Sede Ocaña. 

  • Programa Nacional de Educación para la Paz – Educapaz, desarrollado en el Departamento de Chocó.  

  • Universidad de La Guajira en Riohacha.  

  • Universidad del Área Andina – Sede Valledupar.

2. Espacios de Cocreación

La Cocreación en el Icfes es entendida como la interacción con la ciudadanía a través del uso de mecanismos para el diálogo, enmarcados en la innovación abierta, que se basan en recopilar el conocimiento de los grupos de interés y de valor para comprender las problemáticas o necesidades de una población (nuestros retos). Esto nos permite identificar estas problemáticas con mayor facilidad y recibir ideas y propuestas de solución que nos permitan seleccionar las más viables.

Laboratorio de Evaluación

El Laboratorio de Evaluación del Icfes se propone como un espacio orientado por la innovación, la experimentación y la cocreación, para el diseño, testeo y mejoramiento de instrumentos, métodos de evaluación, análisis y difusión de la información que produce el Instituto, y que contribuye a la transformación sostenible de la medición de la educación y de la calidad educativa en el país.

En los espacios que el Icfes desarrolló sobre los retos en materia de Análisis y Divulgación, se buscó aportar en la solución de: 

  1. Identificación de necesidades de las audiencias y reconocimiento de los contextos culturales 

  1. Evaluación de los productos 

  1. Medición de la apropiación social del conocimiento 

A partir de lo anterior, durante este periodo se logróaron desarrollar las siguientes acciones: 

  • Probar los productos y servicios desarrollados por la Subdirección de Análisis y Divulgación orientándose a verificar la su utilidad y uso en los contextos locales, así como la satisfacción de necesidades y expectativas de los grupos de interés.  

  • Diseñar los productos y servicios desde un enfoque centrado en el usuario y colaborativo como estrategia de validación y mejora continua, a través del diseño de protocolos que buscan reconocer la participación de la población en el diseño de los instrumentos..  

  • Explorar y precisar nuevos referentes metodológicos orientados a mejorar continuamente los productos y servicios de la Subdirección de Análisis y Divulgación. 

3. Caja de herramientas

Portafolio de Metodologías para los espacios de análisis y difusión del Laboratorio de Evaluación