Año de inicio: 2025
Título del proyecto de investigación: De la educación al bienestar: los impactos económicos de los programas de becas por mérito más grandes de Colombia
Resumen: Este estudio examina los efectos del programa Generación E sobre trayectorias educativas, condiciones de salud y decisiones demográficas de jóvenes en Colombia. A partir de un diseño de regresión discontinua (RDD) y datos administrativos individuales entre 2018 y 2024, se analiza cómo el acceso a becas educativas incide en matrícula, deserción, salud mental, salud sexual y reproductiva, y decisiones como la edad al primer hijo o la formación de pareja. La investigación aporta evidencia novedosa sobre los beneficios no académicos de expandir el acceso a la educación superior mediante becas.
Investigadores(as) Icfes: Jorge Rodríguez-Arenas (OGPI)
Investigadores(as) Externos: Lelys Dinarte (Banco Mundial), Iván Velásquez (Banco Mundial), Camila Galindo (Universidad de los Andes)
Línea de Investigación – Icfes: 7. Trayectorias educativas y curso de vida
Eje temático de investigación – Icfes: 1. Equidad en educación y cierre de brechas
Línea de investigación – MEN: 6. Trayectorias educativas y tránsitos de la educación básica a la educación media y a la superior
Enfoque: Territorial – Género
Datos Icfes: Examen Saber 11° (2018-2019), Examen Saber Pro (2020-2024), Examen Saber TyT (2020-2024)
Datos Externos: SNIES (2018-2023), Sisbén III (2018-2019), Sisbén IV (2024), Icetex (2018-2022), RIPS (2015-2024)
Año de inicio: 2025
Título del proyecto de investigación: Efectos de un choque en salud mental sobre la trayectoria educativa de los niños en Colombia: Evidencia desde el paso de grado 5° a 11°
Resumen: Este estudio analiza el impacto de un choque negativo en salud mental sobre la trayectoria educativa de estudiantes colombianos que presentaron el Examen Saber 5°. Utilizando datos administrativos enlazados de salud y educación, se identifican choques de salud mental en edades tempranas y se estima su efecto sobre indicadores clave como la deserción, repitencia y logros educativos entre grado 5° y grado 11°. La estrategia empírica busca establecer relaciones causales y aportar evidencia sobre cómo los problemas de salud mental en la infancia afectan la permanencia y el desempeño en el sistema educativo.
Investigadores(as) Icfes: Jorge Rodríguez-Arenas (OGPI)
Investigadores(as) Externos: Ligia Melo-Becerra (BanRep), Ana Maria Iregui-Bohórquez (BanRep), Maria Tereza Ramírez-Giraldo (BanRep), Hécto Zarate-Solano (Banrep)
Línea de Investigación – Icfes: 6. Factores asociados al aprendizaje
Eje temático de investigación – Icfes: 3. Educación y desarrollo humano integral
Línea de investigación – MEN: 2. Condiciones estructurales para la garantía del derecho a la educación de calidad
Enfoque: Territorial – Género
Datos Icfes: Prueba Saber 5 (2017), Examen Saber 11° (2023)
Datos Externos: SIMAT (2017-2023), UARIV (2024), RIPS (2015-2024)
Año de inicio: 2025
Título del proyecto de investigación: Ansiedad frente a la degradación ambiental y sus efectos en el aprendizaje: un estudio nacional con estudiantes de grado 11°
Resumen: Este estudio analiza cómo la ansiedad climática, la ansiedad por degradación ambiental y la ansiedad general se relacionan con el desempeño académico de estudiantes de grado 11° en Colombia. A partir de una encuesta nacional aplicada a más de 31,000 estudiantes y su vinculación con los resultados del Examen Saber 11°, se explora si los distintos tipos de ansiedad afectan negativamente el rendimiento educativo, controlando por condiciones socioeconómicas y contextuales. El análisis ofrece evidencia pionera en el sur global sobre el impacto de la salud mental vinculada al entorno ambiental en el aprendizaje y el logro académico de los jóvenes.
Investigadores(as) Icfes: Jorge Rodríguez-Arenas (OGPI)
Investigadores(as) Externos: Sandra Aguilar (Universidad de los Andes), Camila Galindo (Universidad de los Andes)
Línea de Investigación – Icfes: 6. Factores asociados al aprendizaje
Eje temático de investigación – Icfes: 4. Educación en contexto
Línea de investigación – MEN: 3. Formación integral y educación CRESE (ciudadana, para la reconciliación, antirracista, socioemocional y para el cambio climático).
Enfoque: Territorial – Población VCA
Datos Icfes: Examen Saber 11° (2024)
Datos Externos: Encuesta Sostenibilidad Ambiental (2024), Sisbén IV (2024), UARIV (2024)
Año de inicio: 2025
Título del proyecto de investigación: Educación, adversidad y resiliencia: un análisis de trayectorias escolares de niños expuestos a ACES en Colombia
Resumen: Este estudio estima los efectos de las Experiencias Adversas en la Infancia (ACES), identificadas a través de los Procesos Administrativos de Restablecimiento de Derechos (PARD) del ICBF, sobre la trayectoria educativa y la salud de niños y niñas en Colombia. Mediante el emparejamiento con registros educativos y de salud, se analizan los impactos de estas experiencias en variables como escolaridad, repitencia, deserción y diagnósticos médicos. Además, se exploran los efectos indirectos de las ACES sobre los padres y sobre otros niños del hogar que presencian situaciones de violencia, considerando sus consecuencias en salud y académicas. La investigación busca aportar evidencia para fortalecer políticas públicas de prevención y protección integral.
Investigadores(as) Icfes: Jorge Rodríguez-Arenas (OGPI), María Camila Gómez (OGPI)
Investigadores(as) Externos: Camila Galindo (Universidad de los Andes)
Línea de Investigación – Icfes: 7. Trayectorias educativas y curso de vida
Eje temático de investigación – Icfes: 1. Equidad en educación y cierre de brechas
Línea de investigación – MEN: 2. Condiciones estructurales para la garantía del derecho a la educación de calidad
Enfoque: Territorial – Población Vulnerable
Datos Icfes: Examen Saber 11° (2012-2024), Pruebas Saber 3°, 5°, 9° (2017)
Datos Externos: SIMAT (2009-2024), UARIV (2024), Sisbén III (2014, 2018), RIPS (2015-2024), PARD ICBF (2011-2024)
Año de inicio: 2025
Título del proyecto de investigación: Trayectorias educativas, segregación social e inserción laboral: evidencia longitudinal desde los Exámenes Saber en Colombia
Resumen: Este estudio analiza las trayectorias educativas y la transición al mercado laboral de estudiantes que presentaron el Examen Saber 11° en Colombia entre 2009 y 2019. Utilizando datos longitudinales y emparejamiento con registros de Saber 9°, se estima el valor agregado académico de las instituciones educativas. Además, se exploran los patrones de segregación social a lo largo del sistema escolar, empleando el Índice Socioeconómico (INSE) calculado por el Icfes. El estudio también examina cómo estas trayectorias varían según el contexto socioeconómico y cómo influyen en las oportunidades de inserción laboral posterior.
Investigadores(as) Icfes: Jorge Rodríguez-Arenas (OGPI)
Investigadores(as) Externos: Alejandro Corrales (DNP), Santiago Caicedo (Northeastern University), Román Zárate (University of Toronto), Jose Guerra (Universidad de los Andes)
Línea de Investigación – Icfes: 7. Trayectorias educativas y curso de vida
Eje temático de investigación – Icfes: 1. Equidad en educación y cierre de brechas
Línea de investigación – MEN: 6. Trayectorias educativas y tránsitos de la educación básica a la educación media y a la superior
Enfoque: Territorial
Datos Icfes: Examen Saber 11° (2009-2024), Examen Saber Pro (2012-2024), Examen Saber TyT (2016-2024)
Datos Externos: SNIES (2016-2023), PILA (2013-2024)
Año de inicio: 2025
Título del proyecto de investigación: Educación superior, trayectorias académicas y desplazamiento forzado: evidencia del impacto sobre el rendimiento estudiantil en Colombia
Resumen: Este estudio estima el valor agregado de la educación superior en el rendimiento académico de estudiantes desplazados por el conflicto armado en Colombia. A partir de datos longitudinales de pruebas estandarizadas (Saber 11°, Saber Pro y Saber TyT), se comparan los resultados antes y después del ingreso a programas de educación superior, con el fin de identificar si estos estudiantes logran cerrar brechas frente a sus pares no desplazados. Utilizando modelos de primeras diferencias y técnicas econométricas robustas, el estudio aporta evidencia sobre el rol de la educación superior como mecanismo para generar movilidad social y reducir desigualdades educativas persistentes.
Investigadores(as) Icfes: Jorge Rodríguez-Arenas (OGPI)
Investigadores(as) Externos: Juanita Cifuentes (Pontificia Universidad Javeriana), Silvia Gómez (Pontificia Universidad Javeriana)
Línea de Investigación – Icfes: 7. Trayectorias educativas y curso de vida
Eje temático de investigación – Icfes: 4. Educación en contexto
Línea de investigación – MEN: 2. Condiciones estructurales para la garantía del derecho a la educación de calidad
Enfoque: Territorial – Población VCA
Datos Icfes: Examen Saber 11° (2010-2013), Examen Saber Pro (2012-2023), Examen Saber TyT (2016-2023)
Datos Externos: SPADIES (2010-2014), SNIES (2016-2022), UARIV (2024)
Año de inicio: 2025
Título del proyecto de investigación: Midiendo la resiliencia académica en Colombia: una herramienta para orientar políticas educativas en secundaria
Resumen: Este estudio tiene como objetivo estimar un índice de resiliencia académica para los estudiantes de grado quinto y grado noveno en Colombia. Para ello, se utilizarán los datos recolectados en la aplicación censal de las pruebas Saber 5° y Saber 9°, los datos del Examen de Estado Saber 11° y el Sistema de Matrícula Estudiantil (SIMAT). El análisis comparará distintas estimaciones con el fin de evaluar la consistencia y complementariedad de acuerdo con las fuentes de información. Con esto, se busca contribuir al diseño de políticas y estrategias educativas que fortalezcan la capacidad de adaptación de los estudiantes en contextos adversos.
Investigadores(as) Icfes: Felipe Lizarazo (OGPI)
Investigadores(as) Externos: N/A
Línea de Investigación – Icfes: 6. Factores asociados al aprendizaje
Eje temático de investigación – Icfes: 1. Equidad en educación y cierre de brechas
Línea de investigación – MEN: 2. Condiciones estructurales para la garantía del derecho a la educación de calidad
Enfoque: Territorial
Datos Icfes: Prueba Saber 5° (2017), Saber 9° (2017), Examen Saber 11° (2019 – 2024)
Datos Externos: SIMAT (2017-2022)
Año de inicio: 2025
Título del proyecto de investigación: Bot 2025: Percepción del ingreso a la educación superior en la región Orinoquía – Amazonía.
Resumen: Esta investigación pretende analizar las percepciones que tienen los estudiantes de instituciones públicas ubicadas en municipios colombianos con altos índices de pobreza sobre la prueba Saber 11 y su posible relación con su rendimiento académico e ingreso a la educación superior. La investigación busca, en primer lugar, caracterizar a los estudiantes de municipios con altos índices de pobreza. En segundo lugar, identificar y categorizar las principales opiniones, creencias y actitudes que estos estudiantes albergan hacia la prueba de estado y el ingreso a la educación superior. En tercer lugar, evaluar el efecto de la provisión de información del Icfes-Bot en estos municipios el año 2023.
Investigadores(as) Icfes: Camilo Gaitán (OGPI), Andres Camargo (OGPI)
Investigadores(as) Externos: Mauricio Cornejo (Consiliumbots)
Línea de Investigación – Icfes: 8. Apropiación social de la evaluación
Eje temático de investigación – Icfes: 4. Educación en contexto
Línea de investigación – MEN: 6. Trayectorias educativas y tránsitos de la educación básica a la educación media y a la superior
Enfoque: Territorial
Datos Icfes: Examen Saber 11° (2023 – 2025), Base interacciones Icfes – Bot (2023)
Datos Externos: SNIES (2024)
Año de inicio: 2025
Título del proyecto de investigación: Caracterización y análisis mixto de las expectativas de acceso a la educación superior en estudiantes en la Amazonía
Resumen: El acceso a la educación superior en el Amazonas colombiano enfrenta grandes brechas. Existe poca información sobre las por educación superior en esta región, con esto, este proyecto plantea caracterizar expectativas educativas de los estudiantes en la Amazonia y generar recomendaciones contextualizadas para mejorar el acceso en el territorio amazónico.
Investigadores(as) Icfes: Felipe Lizarazo (OGPI), Fabio Medina (OGPI)
Investigadores(as) Externos: N/A
Línea de Investigación – Icfes: 7. Trayectorias educativas y curso de vida
Eje temático de investigación – Icfes: 1. Equidad en educación y cierre de brechas
Línea de investigación – MEN: 6. Trayectorias educativas y tránsitos de la educación básica a la educación media y a la superior
Enfoque: Territorial
Datos Icfes: Prueba Saber 9° (2017), Examen Saber 11° (2019 – 2024), Base de interacciones Icfes-Bot (2023 – 2024)
Año de inicio: 2025
Título del proyecto de investigación: Cambios en la normatidad de la oferta de programas de educación y la calidad de la formación de los docentes
Resumen: En este proyecto se estudian los efectos derivados de los cambios generados por la Ley 1753 de 2015 y normatividad complementaria frente a la acreditación de los programas de educación. Si bien estas medidas perseguían fortalecer la formación inicial docente, su implementación generó efectos aún poco estudiados sobre el acceso, el desempeño académico y la inserción laboral de los futuros docentes en Colombia.
Investigadores(as) Icfes: Felipe Lizarazo (OGPI)
Investigadores(as) Externos: Hernando Bayona (UNAL)
Línea de Investigación – Icfes: 6. Factores asociados al aprendizaje
Eje temático de investigación – Icfes: 4. Educación en contexto
Línea de investigación – MEN: 5. Formación docente
Enfoque: Territorial
Datos Icfes: Examen Saber 11° (2009-2024), Examen Saber Pro (2014 – 2024)
Datos Externos: Anexo 3A (2022)
Año de inicio: 2025
Título del proyecto de investigación: Impacto fiscal del cambio demográfico sobre la educación en Colombia
Resumen: El proyecto analiza el impacto fiscal del cambio demográfico sobre la educación pública en Colombia, enfocándose en cómo la disminución de la matrícula estudiantil afectará las transferencias del Sistema General de Participaciones (SGP) a las entidades territoriales. A partir de proyecciones de matrícula y asignaciones presupuestales, se estima el costo fiscal y se exploran escenarios de cobertura y calidad educativa. La investigación destaca que los cambios en matrícula también abren oportunidades para mejorar la calidad educativa, al permitir una mejor relación alumno-docente y facilitar la contratación de docentes con mayor nivel de formación.
Investigadores(as) Icfes: Jorge Rodríguez-Arenas (OGPI)
Investigadores(as) Externos: Ligia Melo-Becerra (BanRep), Ana Maria Iregui-Bohórquez (BanRep), Maria Tereza Ramírez-Giraldo (BanRep), Olga Lucía Acosta (BanRep)
Línea de Investigación – Icfes: 6. Factores asociados al aprendizaje
Eje temático de investigación – Icfes: 4. Educación en contexto
Línea de investigación – MEN: 2. Condiciones estructurales para la garantía del derecho a la educación de calidad
Enfoque: Territorial
Datos Icfes: Examen Saber 11° (2022)
Datos Externos: SIMAT (2011 – 2023), Anexo 3A Docentes (2022), Censo Poblacional DANE 2018
Año de inicio: 2025
Título del proyecto de investigación: Diagnóstico y línea base de competencias en Alfabetización Mediática Informacional en el sistema educativo colombiano
Resumen: Este proyecto tiene como objetivo evaluar las competencias informacionales y mediáticas (AMI) en dos grupos poblacionales: estudiantes de grado 11 de educación media y estudiantes de programas técnicos, tecnológicos (TyT) y universitarios. La evaluación se realizará mediante la aplicación de preguntas diferenciadas, diseñadas de acuerdo con el nivel de formación y el desarrollo esperado de dichas competencias. Además, dentro de cada grupo se considerarán criterios de segmentación adicionales para profundizar en la comprensión de contextos específicos. Estos incluyen la condición de estudiantes provenientes de áreas rurales, pertenecientes a grupos étnicos, y aquellos con discapacidades físicas.
Investigadores(as) Icfes: Andrés Medina (OGPI), Andrés Camargo (OGPI)
Investigadores(as) Externos: Sergio Urquijo (Comisión de Regulación de Comunicaciones)
Línea de Investigación – Icfes: 6. Factores asociados al aprendizaje
Eje temático de investigación – Icfes: 4. Educación en contexto
Línea de investigación – MEN: 7. Alfabetización y educación de jóvenes y adultos
Enfoque: Territorial
Datos Icfes: Examen Saber 11° (2024), Examen Saber Pro (2024), Examen Saber TyT (2024)
Datos Externos: Encuesta
Año de inicio: 2024
Título del proyecto de investigación: Acceso y desigualdades de aprendizaje de la población migrante venezolana en el sistema educativo colombiano
Resumen: Esta investigación tiene como objetivo caracterizar a las(os) estudiantes migrantes venezolanas(os) que presentaron el examen Saber 11° (2104-II/2023); y, mediante una metodología cuantitativa de naturaleza descriptiva y exploratoria, describir y analizar las principales tendencias en el acceso y el desempeño académico, con el propósito de contribuir a la generación de insumos para la toma de decisiones que favorezcan al mejoramiento de las prácticas y políticas orientadas a garantizar su derecho a la educación de calidad.
Investigadores(as) Icfes: María Camila Gómez (OGPI)
Investigadores(as) Externos: N/A
Línea de Investigación – Icfes: 6. Factores asociados al aprendizaje
Eje temático de investigación – Icfes: 4. Educación en contexto
Línea de investigación – MEN: 3. Formación integral y educación CRESE (ciudadana, para la reconciliación, antirracista, socioemocional y para el cambio climático).
Enfoque: Enfoque diferencial (Migrantes)
Datos Icfes: Examen Saber 11° (2014 – 2023)
Datos Externos: SIMAT (2014-2023)
Año de inicio: 2024
Título del proyecto de investigación: Efectos de la expansión de los vuelos y la matrícula en la educación superior en Colombia
Resumen: Este estudio evalúa el impacto de la expansión de la conectividad aérea, a través de nuevos aeropuertos y rutas, en la matriculación en educación superior en Colombia. Analiza cómo el acceso al transporte aéreo influye en la elección de programas (pregrado versus técnicos/tecnológicos) y cómo varía según la cobertura educativa, infraestructura vial y conectividad de los municipios. Además, investiga diferencias de impacto entre géneros. El objetivo es comprender cómo la mejora en el transporte aéreo afecta las decisiones educativas, con un enfoque en la heterogeneidad geográfica y de género.
Investigadores(as) Icfes: Jorge Rodriguez (OGPI)
Investigadores(as) Externos: Camila Galindo (Universidad de los Andes)
Línea de Investigación – Icfes: 6. Factores asociados al aprendizaje
Eje temático de investigación – Icfes: 2. Educación de calidad
Línea de investigación – MEN: 2. Condiciones estructurales para la garantía del derecho a la educación de calidad
Enfoque: Territorial – Género
Datos Icfes: Examen Saber 11° (2000 – 2023), Examen Saber Pro (2004 – 2023), Examen Saber TyT (2016 – 2023)
Datos Externos: SNIES (2016 – 2022), SPADIES (2000 – 2016), UARIV (2024)
Año de inicio: 2024
Título del proyecto de investigación: De la cobertura al desempeño: Explorando las brechas de género en el sistema educativo colombiano
Resumen: Este estudio analiza las brechas de género y las disparidades territoriales en la cobertura y calidad educativa en Colombia entre 2014 y 2023, enfocándose en la educación básica, media y secundaria. Aunque las brechas en matrícula se han cerrado, las mujeres aún presentan rezagos en calidad educativa, especialmente en matemáticas y ciencias naturales. Estos rezagos no se explican totalmente por factores socioeconómicos. Para la cohorte de 2017 que presentó SABER 5, se estima la brecha de género en los resultados de SABER 11, controlando por el desempeño previo y otros factores, como el acoso escolar.
Investigadores(as) Icfes: Jorge Rodriguez (OGPI)
Investigadores(as) Externos: Ligia Melo-Becerra (BanRep), Ana Maria Iregui-Bohórquez (BanRep), Maria Tereza Ramírez-Giraldo (BanRep)
Línea de Investigación – Icfes: 7. Trayectorias educativas y curso de vida
Eje temático de investigación – Icfes: 1. Equidad en educación y cierre de brechas
Línea de investigación – MEN: 3. Formación integral y educación CRESE (ciudadana, para la reconciliación, antirracista, socioemocional y para el cambio climático).
Enfoque: Territorial – Género
Datos Icfes: Examen Saber 11° (2014-2023), Examen Saber Pro (2016-2023), Examen Saber TyT (2016-2023), Prueba Saber 5 (2017)
Datos Externos: SIMAT (2017-2023), UARIV (2024), ANEXO 3A (2014-2022)
Año de inicio: 2024
Título del proyecto de investigación: EIS y sueños de vida: evaluación de una estrategia de comunidades de aprendizaje para la protección de las trayectorias educativas de las NNA en la ruralidad de Chocó
Resumen: Este proyecto tiene como objetivo generar conocimiento sobre los factores asociados a la efectividad de estrategias innovadoras de Educación Integral en Sexualidad (EIS) en colegios rurales, para el fortalecimiento de los proyectos de vida de las NNA de Bahía Solano y la protección de sus trayectorias educativas. Consiste en una investigación aplicada con un diseño mixto concurrente bajo los principios de la investigación-acción-participativa (IAP) que tiene como fundamento la creación de comunidades de aprendizaje en donde los participantes construyen iniciativas de acuerdo con sus intereses, motivaciones y contextos.
Investigadores(as) Icfes: María Camila Gómez (OGPI), Camilo Gaitán (OGPI), Andrés Felipe Camargo (OGPI), Clara Ruiz (OGPI)
Investigadores(as) Externos: N/A
Línea de Investigación – Icfes: 6. Factores asociados al aprendizaje
Eje temático de investigación – Icfes: 1. Equidad en educación y cierre de brechas
Línea de investigación – MEN: 3. Formación integral y educación CRESE (ciudadana, para la reconciliación, antirracista, socioemocional y para el cambio climático).
Enfoque: Enfoque de género, ruralidad y étnico-racial
Datos Icfes: Examen Saber 11° (2024), Datos instrumento ESI, Datos HSE Evaluar para Avanzar
Datos Externos: SIMAT (2018 – 2023), ENDS (2022)
Año de inicio: 2024
Título del proyecto de investigación: Icfes-Bot Regiones: Un análisis de la intervención del Icfes-Bot en el marco de la Política de Gratuidad en Educación Superior
Resumen: El acceso a la educación superior presenta desigualdades explicadas entre otros factores por la ubicación geográfica y las condiciones socioeconómicas. Un factor menos explorado es la relación con las expectativas y aspiraciones. Así las cosas, este trabajo tiene por objetivo explorar la motivación frente al ingreso a educación superior de los y las estudiantes participes del experimento Icfes-Bot del 2023, que además son objeto de la política de gratuidad en la matrícula a educación superior. Con esto, se pretende aportar información que contribuya a la ejecución de la política y atenuar el acceso diferenciado al mencionado nivel educativo.
Investigadores(as) Icfes: Felipe Lizarazo (OGPI), Andrés Medina (OGPI)
Investigadores(as) Externos: N/A
Línea de Investigación – Icfes: 7. Trayectorias educativas y curso de vida
Eje temático de investigación – Icfes: 1. Equidad en educación y cierre de brechas
Línea de investigación – MEN: 8. Sentidos y ofertas de educación superior en los territorios
Enfoque: Territorial
Datos Icfes: Examen Saber 11° (2023)
Datos Externos: UARIV (2024), Sisbén IV (2020), Interacciones Icfes-Bot (2023)
Año de inicio: 2023
Título del proyecto de investigación: Trayectorias desiguales en las transiciones de la educación básica, media y superior
Resumen: La investigación examina las trayectorias educativas de los estudiantes en Colombia tras completar la educación obligatoria (noveno grado). Se analiza cómo factores individuales, familiares e institucionales influyen en estos caminos. Para ello, se construye un panel de datos longitudinal que rastrea a los estudiantes a lo largo del tiempo, aplicando modelos MTM y MTMU en el análisis. El objetivo es identificar los principales tipos de trayectorias educativas, comprender los factores asociados a cada tipo y ofrecer insights que orienten políticas destinadas a mejorar la continuidad y calidad de la educación en Colombia.
Investigadores(as) Icfes: Jorge Rodriguez-Arenas (OGPI), Nilson Lizarazo (OGPI), Andres Camargo (OGPI), Maria Camila Gomez (OGPI)
Investigadores(as) Externos: N/A
Línea de Investigación – Icfes: 7. Trayectorias educativas y curso de vida
Eje temático de investigación – Icfes: 1. Equidad en educación y cierre de brechas
Línea de investigación – MEN: 6. Trayectorias educativas y tránsitos de la educación básica a la educación media y a la superior
Enfoque: Multidimensional
Datos Icfes: Prueba Saber 9 (2017), Examen Saber 11° (2018-2023), Examen Saber TyT (2021-2023), Examen Saber Pro (2022-2023)
Datos Externos: SNIES (2019-2022), SIET (2018-2023), UARIV (2023), ICETEX (2019-2022), SISBÉN III (2014)