.

Icfes obtiene certificación ‘Medición de la calidad de la educación a partir de los exámenes Saber’

Hablemos de evaluación con el Icfes Episodio 1

La entidad recibió, por parte del Departamento Administrativo Nacional de Estadística -DANE-, un reconocimiento a su proceso de operación estadística, que le da el carácter de estadística oficial, destacándola como instrumento para el diseño y seguimiento de políticas y programas de mejoramiento de la calidad de la educación en Colombia. 
________________________________________
Divulgación de resultados de investigaciones sobre evaluación y calidad de la educación. SaberEs: programa de preparación de pruebas en Colombia.
________________________________________

Inscripciones abiertas para el registro y recaudo extraordinario a los exámenes Saber 11 - Calendario B, Pre Saber y Validación del Bachillerato Académico.

Paso a paso de inscripciones, como individual, a los exámenes Saber 11 y Validación del Bachillerato Académico.
Paso a paso, para instituciones educativas, de la inscripción de estudiantes al examen Saber 11 - Calendario B y Pre Saber
Proyéctate con el Icfes y da el próximo paso hacia tu futuro profesional
Aprovecha la etapa de registro y recaudo extraordinario  e inscríbete ya.

¡Tienes hasta el 13 de enero!
Para la política educativa
A partir de los datos de las diferentes pruebas y exámenes buscamos medir el desarrollo estudiantil.
¡Toma la delantera y sácala del estadio!
Entrénate con  nuestro Preicfes y obtén los mejores resultados en el examen Saber 11°.
¡Prepárate y ve a la fija!
Herramientas gratuitas que te ayudarán a obtener un alto puntaje y fortalecer tu conocimiento. 

Noticias

 

Publicador de contenidos

Atrás La educación se une a la celebración del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, declarado por la ONU

Niñas en la ciencia

Ministerio de Educación


Con información del Ministerio de Educación Nacional  

Bogotá, 11 de febrero de 2023. Este sábado 11 de febrero, los diferentes países reconocen la labor y esfuerzo de las mujeres en el ámbito de la ciencia y tecnología con la celebración del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, fecha que se estableció en 2015 por parte de la Organización de Naciones Unidas. 

Lo anterior, con el fin de promover el trabajo de las mujeres científicas y el acceso a la educación, la formación y la investigación de las niñas y las mujeres en la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas. 

Para el año 2023, esta fecha estará enfocada en la relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), así como la visibilización, por parte de la comunidad internacional, de las mujeres en la ciencia, la política y la sociedad. 

Otras de las temáticas a resaltar en este día se refieren a la Igualdad de género, el empoderamiento de las mujeres, el acceso y participación de la mujer y la niña en la educación, la capacitación y la ciencia y la tecnología, las mujeres y su papel en la comunidad científica y la tecnología. 

La educación tiene el reto de transformar las culturas y las prácticas que tradicionalmente asocian el pensamiento y la ciencia con el mundo de los hombres, y no con el de las mujeres y las niñas. Es así que las niñas y las adolescentes tienen derecho a escoger y a proyectar, entre sus planes de vida, carreras en áreas relacionadas con las ciencias. 

El trabajo de la educación es fundamental en la promoción de oportunidades y el despertar el interés por la investigación y el aporte de la ciencia en los territorios. Es así como, desde el Ministerio de Educación Nacional, queremos reconocer el aporte de 5 mujeres de Colombia que, con su esfuerzo, amor por la enseñanza y dedicación, han encontrado en proyectos el camino para el desarrollo de sus instituciones y comunidades. 

Desde Canalete (Córdoba), las docentes Emerita Morales Villar y Leida López Guillén trabajan en el proyecto 'Cultivemos sosteniblemente' en la Institución Educativa San José de Canalete donde, a través de un sistema de prácticas agroecológicas y un modelo alternativo ecológico, crearon La Granja El Encanto para la protección de los ecosistemas y el cuidado de las necesidades básicas del ambiente (luz, agua, aire, suelo, nutrientes y seguridad).

Por su parte, en Páez (Boyacá), las profesoras Yeimy Garnica Vargas y Diana Mesa Vargas trabajan en la iniciativa Agroecología en la IE Técnica José Antonio, espacio donde ellas ejercen su práctica docente desde la orientación del aprendizaje a partir de la apropiación del contexto de los jóvenes rurales.

Así mismo, Cali (Valle del Cauca) es tierra para la formulación del proyecto Ciencia, Ambiente y Tecnología que lidera la docente Jazmín Adriana Muñoz y donde, junto con su grupo de investigación, ha encontrado desde las ciencias naturales el amor por la generación de nuevos conocimientos en los estudiantes. El equipo clasificó dentro de la línea Ambiental al encuentro nacional del Programa Ondas de Minciencias.

Acciones y datos del Gobierno

El Ministerio de Educación y el de las TIC, trabajan en el proyecto de la Ruta STEM+A, para impulsar el interés de las niñas, niños, adolescentes, jóvenes, docentes y comunidades del país en las ciencias de la computación, para la generación de habilidades en el área de la tecnología y habilitar escenarios de activación y acercamiento a las tecnologías.

A través de este, se busca que estudiantes y la comunidad desarrollen sus proyectos de vida con las habilidades en áreas STEM (por sus siglas en inglés) - ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas- y competencias siglo XXI. Es así, que en 2022 en el país se establecieron 21 Territorios para participar en el proyecto, en busca de fortalecer los procesos pedagógicos que se desarrollan al interior de las regiones del país.

Territorios STEM+ buscó fomentar e impulsar la innovación en las prácticas educativas de los docentes a través de las tecnologías digitales. Estos 21 Territorios STEM+ que se conformaron son: Boyacá, Caldas, Cesar, Quindío, Risaralda, Valle del Cauca, Vichada, Itagüí, Barranquilla, Envigado, Tuluá, Lorica, Sabaneta, Pereira, Soacha, Manizales, Armenia, Mosquera, Popayán, Ibagué y Yumbo.

Las cifras en cuanto a educación superior señalan el avance en la matrícula en las áreas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas. Sin embargo, la brecha todavía es evidente, ya que según la Unesco, menos de una cuarta parte de los estudiantes de ingeniería, industria y construcción o tecnología de la información y la comunicación son mujeres, puesto que las áreas STEM aún se perciben como disciplinas masculinas, mientras que áreas de educación, salud, artes, humanidades y ciencias sociales participan con más presencia las mujeres.

Por ejemplo, las mujeres tienen una mayor participación en áreas de Economía, Administración y afines (35,6%) seguido del área de ciencias sociales y humanas (21%) y de las ingenierías (15,8%). En tanto, en los hombres la matrícula se concentra en las áreas de ingeniería (38,4%), seguida del área de Economía, Administración y afines (26,5%) y de ciencias sociales y humanas (14,6%). Esto de acuerdo a la plataforma MEN-SNIES, corte mayo de 2022.

El Ministerio de Educación Nacional, viene trabajando con las Instituciones de Educación Superior en el desarrollo de acciones para la promoción en formulación de políticas de inclusión y estrategias de acción para la prevención, atención de los temas de género y diversidad.

De otro lado, el Gobierno, a través de Minciencias, señala que el Programa Ondas tiene un impacto positivo en este propósito, ya que más del 50% de sus participantes han sido mujeres, con un total de 24 mil niñas, adolescentes y jóvenes de 19 departamentos de Colombia, con proyectos de investigación, innovación y desarrollo tecnológico para resolver desafíos de sus entornos y de sus comunidades.

En 2023, Minciencias abrirá la convocatoria "Programa Paz, Mujeres en la Ciencia", con el propósito de apoyar mujeres jóvenes investigadores y beneficiarias de estancias postdoctorales, en el marco de proyectos asociados la construcción de paz, los cual se llevarán a cabo en las diferentes regiones de Colombia.

El interés por la investigación y el mundo de las ciencias parte de una educación inicial que amplía las posibilidades de exploración del mundo, del ensayo y la validación. De esta manera, la educación tiene como compromiso garantizar una formación integral de cada niña, niño y adolescente en su paso por el sistema educativo, en condiciones de equidad y esto incluye el desarrollo del pensamiento científico.

Icfes en redes

 

¡Somos más que pruebas!

Cronograma de Evaluaciones 

Icfes Social

Somos una entidad que reconoce y valora la calidad de la educación como la clave para construir escenarios de inclusión social, aportar a la competitividad económica y laboral del país y fortalecer los espacios comunes de aprendizaje, como las aulas de clase.

Nuestra esencia es transformar los resultados de las pruebas de Estado en una oportunidad para identificar las necesidades de aprendizaje y apropiación de competencias de las personas, en cualquier etapa de su vida.

Hoy, recorremos el País aprendiendo de nuestros niños, niñas y jóvenes, de sus contextos socio emocionales, de cómo apropian el conocimiento y lo transforman en competencias para la vida. Acompáñanos en este viaje por el territorio nacional con Icfes social.