Ruta de navegación

Datos históricos de las Convocatorias

Responsive Image

Estudiantes

Inscripción

Registro: 30/Oct/2022 a 30/Nov/2022

Citación: 30/Dic/2022

Card image
Estudiantes
Card image
Docentes
Card image
Investigadores

Grupos de Investigación

Haz clic en cada título para saber más acerca del proyecto de investigación correspondiente.
El papel protector del clima escolar en el efecto negativo de contextos familiares adversos en las habilidades socioemocionales de estudiantes de básica
Investigadora: Ana María Vásquez
Universidad de los Andes
Existen evidencias de que los niños1que crecen en entornos familiares desfavorecidos tienden a presentar menores niveles de habilidades socioemocionales (HSE). Frente a esto, este estudio se propone examinar si el climaescolar puede contrarrestar dichos efectos adversos. Lainformación delEstudio de Factores Asociados al Aprendizaje (FAA) y de la Prueba de Acciones y Actitudes Ciudadanas (AAC) realizados en el marco de la aplicación de la prueba SABER 5º y 9º de 2012, resulta pertinente para lograr este propósito.
Impacto del clima escolar democrático en las competencias ciudadanas de los estudiantes y en sus actitudes y expectativas sobre participación política
Investigador: Ricardo León Gómez
Universidad de Antioquia
Formar ciudadanos con los conocimientos, competencias y habilidades para el ejercicio crítico, reflexivo, e informado de la ciudadanía es una de las tareas más importantes que la sociedad ha delegado en la escuela y una de las prioridades en materia de política pública educativa del Gobierno Nacional. Sin embargo, el bajo desempeño de los estudiantes en el área de competencias ciudadanas, entre otros, plantean la necesidad de explorar nuevas líneas de indagación para generar evidencias sobre los factores escolares que más pueden incidir en el desarrollo de las competencias cívicas y ciudadanas de los estudiantes. Esta investigación utiliza los datos del Estudio Internacional de Educación Cívica y Ciudadana (ICCS, 2016) los cuales serán analizados a través de la técnica de Modelación Jerárquica Lineal (MJL) para indagar sobre la incidencia del clima escolar democrático en de las competencias ciudadanas de los estudiantes colombianos y en sus actitudes hacia la participación política.
Análisis de la relación entre características socioeconómicas e institucionales con el desempeño en 1as Pruebas Saber 11 en la pandemia por Covid 19 (2020) en el municipio de Cúcuta, Norte de Santander.
Investigadora: Sandra Milena Carrillo
Universidad Simón Bolívar
Existen grandes falencias en el entorno educativo, a lo cual se suma la crisis educativa mundial que surge a partir de la pandemia por Covid-19 que afectó, entre otros, el desarrollo de las Prueba Saber 11 en los estudiantes de último grado de secundaria. La presente investigación tiene por objetivo establecer la relación de las variables socioeconómicas del estudiante y su contexto familiar, y de las variables institucionales del centro escolar, con el desempeño de los estudiantes del municipio de Cúcuta en las Pruebas Saber 11(2020) durante la pandemia por Covid 19. El estudio será cuantitativo, con un diseño no experimental, de corte transeccional y de análisis multivariado, con base en un Modelo Lineal Multinivel. Los resultados de las Pruebas Saber 11 y de las variables socioeconómicas e institucionales se obtendrán de una muestra constituida aleatoriamente y representativa de la población constituida por los datos registrados en el repositorio DataIcfes, de todos los estudiantes del grado once del municipio de Cúcuta, que presentaron las pruebas en el periodo 1 y 2 del 2020.Los resultados esperados permitirán caracterizar a los sujetos en cada una de las variables estudiadas y establecer posibles relaciones predictivas de las variables independientes sobre el desempeño en las Pruebas Saber 11 en el periodo Pandémico. Dichos resultados, se espera que contribuyan a tomar decisiones fundamentadas para el desarrollo de políticas y prácticas que promuevan la calidad educativa de los procesos de formación escolar en el país, particularmente, en el municipio de Cúcuta y en la región.
Haz clic en cada título para saber más acerca del proyecto de investigación correspondiente.
¿Están los factores socioemocionales atenuando o exacerbando el mejor desempeño de niñas y niños en matemáticas? Una aproximación desde el machine learning 
Investigadora: Gloria Bernal
Pontificia Universidad Javeriana
Los factores socioemocionales se perfilan como predictores importantes del desempeño académico de los estudiantes. No obstante, la cuantificación de esta relación es apenas naciente en el área de economía de la educación. Usando una metodología de aprendizaje automático, en adelante Machine Learning(ML), respondemos las dos siguientes preguntas: i) ¿Qué combinación de factores socioemocionales (y no socioemocionales) son mejores predictores del desempeño en matemáticas del estudiante? ii) ¿En qué medida influencian cada uno de estos factores el éxito de los niños y niñas en matemáticas? Para responder a estas preguntas, se propone el uso de la información disponible en las pruebas PISA 2018 sobre variables no-cognitivas (como actitudes, comportamientos y creencias) y de contexto (demográfico, familiar y escolar), en combinación con algoritmos de BoostedRegression Trees (BTR) desarrollados en el marco del ML. Encontramos que variables no cognitivas son importantes predictores del desempeño en matemáticas, algunas de estas por encima de variables socioeconómicas. Por ejemplo, factores como: considerar que la inteligencia es algo manejable, la cooperación estudiantil y la satisfacción con la vida, resultan ser más altos predictores del desempeño en matemáticas que riqueza familiar y que la educación de los padres. Las estimaciones por género muestran pocos contrastes significativos entre hombres y mujeres: mientras la educación de la madre esta en el top (positivo) de predictores para las mujeres, para los hombres es la exposición al acoso escolar un predictor fuerte (negativo) del desempeño en matemáticas. Los resultados revelan que, alentar a los niños a mejorar su mentalidad y enseñarles a manejar sus habilidades no cognitivas pueden ser herramientas importantes para mejorar los resultados cognitivos de los estudiantes.
Impactos de Ser Pilo Paga sobre la Graduación y el Desempeño Universitario 
Investigador: Fabio Sánchez
Universidad de los Andes
Utilizando información pública de las pruebas Saber 11 y Saber Pro, este estudio analiza los impactos de mediano plazo del programa Ser Pilo Paga en graduación y desempeño universitario. Bajo un análisis de regresión discontinua, encontramos que SPP logró aumentar la probabilidad de graduación de educación superior en un 25% para los jóvenes elegibles al programa. Cuando se tiene en cuenta el tipo de IES del que se están graduando se encuentra que este aumento se explica por el incremento en la probabilidad de graduarse de una IES no oficial acreditada de un 400% y una disminución en la probabilidad de graduarse de IES acreditadas oficiales, no acreditadas no oficiales y no acreditas oficiales de un 27%, 38% y 46% respectivamente. Mas aun, los resultados sugieren que, explicado por el ingreso a IES de mejor calidad, el desempeño académico de los jóvenes elegibles está aumentando, permitiéndoles ubicarse dos percentiles más arriba en las pruebas Saber Pro. Estos cambios, generaron impactos al sistema de educación terciaria en el país globales. Específicamente, logró una mayor diversidad social en IES acreditadas no oficiales y permitió que aumentara la probabilidad de graduación de jóvenes de estratos altos en estas IES también.
Factores que indicen en el desempeño en los módulos de competencias genéricas Saber Pro para los años 2012 a 2019: modelo de minería de datos para la gestión curricular
Investigador: David Alberto García Arango
Corporación Universitaria Americana 
En el presente proyecto se presenta el estudio del cruce de resultados entre las pruebas Saber 11 y las Saber Pro; esto, con el objetivo de identificar correlaciones en variables sociodemográficas y dimensiones de competencias genéricas para programas académicos de ingeniería. La metodología, con enfoque mixto, se basa en la consolidación de 1’048.575 registros que abarcan los resultados de las pruebas saber Pro para los módulos de razonamiento cuantitativo, lectura crítica, competencia ciudadana, inglés y comunicación escrita; se toma como referencia los resultados de las pruebas Saber 11 y Saber Pro desde 2012-1 hasta 2019-2. Como resultado de la investigación se identifica que si bien es cierto las pruebas Saber 11 son predictores de los resultados de las pruebas Saber Pro, también existen variables predictores socioeconómicas que pueden ser motivo de estudio para el desarrollo de políticas en materia curricular tanto para las Instituciones de Educación Superior como para el Ministerio de Educación, el presente estudio identificó el costo de la matrícula y el hecho de contar con servicio de internet como aspectos que se corresponden a los diferentes niveles de desempeño en las pruebas Saber Pro.
Haz clic en cada título para saber más acerca del proyecto de investigación correspondiente.
Un sistema centralizado de asignación de docentes provisionales: el caso del Banco de la Excelencia
Investigadora: Adriana Camacho
Universidad de los Andes 
Con la implementación del Banco de Excelencia, la contratación de docentes provisionales pasa de ser una responsabilidad autonoma de las autoridades locales a ser una responsabilidad conjunta con el Ministerio de Educación. El efecto neto de este cambio no es claro y es el objeto de este estudio. Por un lado, las autoridades locales pueden favorecer a ciertos candidatos con criterios diferentes al mérito. Por otro lado, estas autoridades pueden tener información relevante sobre la calidad de un candidato y su interés de permanencia que no es observable para el Ministerio de Educación. Este proyecto estima los efectos de la implementación del BE sobre la probabilidad de contratación y el aprendizaje de los estudiantes. En general, se encuentran efectos positivos sobre la probabilidad de llenar una vacante lo cual muestra mejoras respecto al proceso anterior. En contraste, no se encuentran resultados sobre aprendizaje. Esto se puede deber a que el impacto del cambio en la contratación sobre el aprendizaje requiere de un tiempo superior a dos años o por no tener la manera de vincular a los docentes provisionales con los grados o materias que dictan. Sin embargo, cabe resaltar que la data administrativa con la que se cuenta en Colombia dificulta un análisis detallado de cómo las políticas respecto a los docentes afectan el desempeño de los estudiantes.
Conflicto armado y rendimiento académico en Colombia
Investigador: Juan Pablo Saldarriaga
Universidad del Tolima
Aunque Colombia tiene uno de los conflictos armados más antiguos en América Latina, la literatura que aborda el impacto del conflicto armado sobre la calidad de la educación en este país es reciente y crece en función de la implementación de nuevos enfoques metodológicos. En este contexto, el objetivo del presente estudio es estimar el efecto particular que ha tenido la intensidad del conflicto armado sobre el desempeño académico de los estudiantes en las pruebas de estado de grado 11 a nivel municipal utilizando un enfoque espacial durante el periodo 2003-2017. En  primer  lugar,  se  estimarán  indicadores  locales  de asociación  espacial  como el índice de Morán  y los indicadores  LISA para las variables de interés.  En  segundo  lugar,  se  estimarán  modelos  econométricos  de  rezagos  espaciales  tipo Durbin para identificar los efectos espaciales directos (intensidad del conflicto armado en elpropio municipio) e indirectos (intensidad del conflicto armado en los municipios vecinos) sobre el rendimiento académico del municipio. Los  municipios  que  presentan alto  rendimiento  académico  y  baja  intensidad  del conflicto han aumentado en el país de forma más o menos  homogénea.  Por  otro  lado,  los  municipiosque  presentan  bajo  rendimiento  académico  y  alta intensidad  del  conflicto  también  han  aumentado, pero con importantes matices cuando se consideran otras   variables   del   conflicto   diferentes   a   los homicidios.  En  el  caso  de  los  desplazados  y  las victimas por amenazas, los patrones geográficos son bastante  claros.  En  el  primer  caso,  para  el  2017  se presentan aglomeraciones en toda la costa pacífica y en  Bolívar,  César  y  Norte  de  Santander.  En  el segundo, este patrón se repite en la costa pacífica y en los departamentos de  Meta, Putumayo, Caquetá y Guaviare. 
Pruebas Saber Pro 2016-2018: Diferencias de género en razonamiento cuantitativo para las regiones andina y caribe 
Investigador: Marco Aguilera
Universidad Agustiniana
La investigación analiza la brecha de género en razonamiento cuantitativo con base en los resultados de las pruebas de evaluación de la calidad de la educación superior, Saber Pro de Colombia en el periodo 2016 – 2018, para las regiones Andina y Caribe. Para ello se caracteriza la población de evaluados de acuerdo con un vector de variables observables: características individuales, familiares, factores institucionales y regionales, se calculan los determinantes de la brecha en la competencia de razonamiento cuantitativo a través de la variable dicótoma género y se calcula el tamaño de la brecha para verificar su persistencia en la distribución de puntajes bajo un esquema de descomposición por género y región. Metodológicamente, se emplearon las descomposiciones Oaxaca-Blinder y Juhn-Murphy-Pierce. Los resultados muestran que la brecha de género en la prueba en a favor de los hombres existe, persiste y es estadísticamente significativa. La explicación de ese fenómeno se concentra, en su mayoría en los factores educativos e institucionales de los evaluados; el puntaje en la prueba Saber 11 de matemáticas explica, aproximadamente el 25% del diferencial total. Así mismo, grupos de referencia como ingeniería y ciencias naturales y exactas, también resultaron significativos y favorables para el rendimiento de los hombres. Con relación a la dimensión espacial, la región Andina presenta los mayores puntajes, mientras que la región Caribe muestra los más bajos. Tal como plantea la literatura asociada, la ampliación de la brecha se presenta en los cuantiles más altos de la distribución.
Programa de acompañamiento docente basado en la pedagogía de géneros textuales para el desarrollo de competencias de lectura crítica de estudiantes universitarios 
Investigador: José Herazo
Universidad de Córdoba 
Considerando los bajos niveles de desempeño de los estudiantes de la Universidad de Córdoba en la competencia de lectura crítica de la prueba Saber Pro, el presente estudio buscó determinar la eficacia de un programa de acompañamiento docente basado en la pedagogía de géneros textuales para generar cambios en la praxis docente que a su vez contribuyan a desarrollar competencias de lectura crítica en estudiantes de tres programas de pregrado de esta institución. Se implementó un diseño mixto que combina un estudio etnográfico, intervención formativa y un diseño cuasi-experimental. Los resultados indican algunos cambios iniciales en tres categorías distintas. En la praxis docente, los cambios se relacionan con aspectos como la reconcepceptualización del objeto de la actividad de enseñanza, el posicionamiento de los docentes como agentes de cambio, el uso de distintas herramientas de mediación, la adopción de un nuevo rol en la clase y la orientación hacia fines comunes de la comunidad. En las prácticas de lectura de los estudiantes, las transformaciones incipientes están centradas en rasgos como el procedimiento de lectura empleado por el docente en la clase, el procedimiento de lectura de los estudiantes, las estrategias de lectura, las concepciones y actitud de los estudiantes. Respecto a los niveles de desempeño en lectura crítica de los estudiantes, la comparación entre los resultados de las pruebas en el grupo de tratados y no-tratados sugiere que la implementación está relacionada con un aumento leve en los puntajes de los estudiantes tratados, aunque tal aumento no es significativo en términos estadísticos.
Las prácticas pedagógicas y su relación con los resultados de las Pruebas Saber 11 en dos instituciones educativas públicas de la subregión de Urabá
Investigadora: Marcela Carrillo
Universidad de Antioquia 
Se ha informado ampliamente sobre la influencia del docente en el desempeño de los estudiantes en las pruebas Saber. Al respecto, desde perspectivas cuantitativas, se ha mostrado que aspectos como la cualificación docente y las capacidades pedagógicas, entre otros aspectos contextuales y familiares de los estudiantes, tienen una relación directa con la calidad educativa. Sin embargo, existe escasa evidencia sobre la comprensión de las prácticas pedagógicas desde abordajes cualitativos, en los que se conozca las vivencias y los significados que los docentes dan a sus acciones educativas concretas y su relación con la calidad educativa. Comprender las prácticas pedagógicas de los docentes de Instituciones Educativas Públicas de la ciudad de Medellín con alto y bajo desempeño en las pruebas Saber 11º y su relación con la calidad educativa. Mediante metodologia de estudio mixto, de diseño explicativo. El componente cuantitativo consistió en un estudio descriptivo retrospectivo, en la cual se usaron fuentes secundarias de información de 2014-2 a 2018-2 (Resultados de las pruebas Saber 11°, clasificación de planteles Saber 11° y la Encuesta de Educación Formal del DANE (C-600). El estudio cualitativo se orientó a partir de un enfoque interpretativo etnográfico particularista, se realizaron dieciocho (18) entrevistas semiestructuradas a quince (15) docentes de cuatro Instituciones Educativas Públicas de Medellín, 12 observaciones en encuentros virtuales sincrónicos, y 2 grupos focales. El análisis fue guiado por el método de comparación constante. De los resultados emergieron tres categorías relacionadas con las “Trayectorias docentes”,  las “Prácticas Pedagógicas” y las “Diferencias Contextuales entre las Instituciones de alto y bajo desempeño”. Las prácticas pedagógicas llevadas a cabo por los docentes de las instituciones participantes guardan similitudes en términos del enfoque pedagógico, las intencionalidades docentes y los ambientes de aprendizaje. Algunas diferencias relacionadas con la calidad educativa que se evidencian con los resultados de las pruebas Saber 11°, están ligadas a los lineamientos evaluativos de las instituciones y a oportunidades extracurriculares para el desarrollo de competencias comunicativas. Así mismo, las prácticas pedagógicas se ven afectadas por las condiciones individuales, familiares y socio-económicas de los estudiantes. Esto determinan la disposición académica del estudiante y por tanto su respuesta ante las exigencias educativas de las instituciones
Haz clic en cada título para saber más acerca del proyecto de investigación correspondiente.
Impacto de la cercanía a bibliotecas y Puntos/Kioscos Vive Digital sobre los resultados escolares
Investigadora: Adriana Camacho 
Universidad de los Andes 
El presente estudio georreferencia la totalidad de las instituciones educativas de bachillerato del país junto con las Bibliotecas, Puntos y Kioscos Vive Digital. Ello con el fin de identificar cual es el efecto de la cercanía de estas dos políticas públicas nacionales sobre los resultados de las pruebas estandarizadas, Saber 11, que los estudiantes toman al finalizar su bachillerato. Se encuentra que existe un efecto positivo y significativo dado por la presencia de Puntos Vive Digital (PVD), los cuales en general se encuentran ubicados en zonas urbanas y con mejor conectividad. En contraste, existen resultados negativos o nulos para la presencia de Kioscos Vive Digital (KVD). Los resultados son nulos para la presencia de biblioteca.
Efectos de los paros de maestros sobre el desempeño escolar: evidencia para Colombia
Investigadoras: Luz Karime Abadía, Silvia Gómez y Juanita Cifuentes
Pontificia Universidad Javeriana
Los paros sindicales de maestros del sector público son una constante del sistema educativo colombiano. En los últimos años estos paros han tenido variaciones sustanciales en su duración. Así, por ejemplo, entre los años 2000 y 2016, 80.54% de los paros tuvieron una duración de 1 día hábil y 5.38% una duración de entre 10 y 45 días. Esta característica no es única del sistema educativo colombiano. En países como Chile, Argentina, Estados Unidos, Francia y Alemania, es también común este fenómeno. Si bien la protesta pacífica es un derecho legal en varios países del mundo incluyendo Colombia, estudios previos han encontrado que la suspensión de clases por parte de los maestros, genera efectos negativos sobre el desempeño de los estudiantes (Belot et. al, 2010; Johnson, 2011; Baker, 2013). A pesar de los frecuentes paros realizados por los maestros, en Colombia no hay estudios que cuantifiquen el efecto de estas paralizaciones sobre el desempeño escolar. Es importante resaltar que en el período 2000 – 2016 los estudiantes perdieron 1122 días de clase debido a los paros de maestros, esto es, un promedio de 72 días perdidos por año, lo que equivale al 36% del total de días del año escolar. La literatura existente sobre el tema es escasa y se ha centrado en el impacto de corto plazo de los paros de maestros. Determinar el efecto de los paros contribuirá a tener claridad sobre el impacto de este fenómeno en el desempeño de los estudiantes, y de esa manera diseñar políticas o estrategias que conlleven a una mejora en la calidad de la educación y, por ende, del capital humano del país.
Incidencia de las TIC en el mejoramiento de las pruebas saber 11: un análisis a partir del modelo TPACK
Investigadores: Irma Molina, Juan Carlos Morales y Sergio Rodríguez 
Universidad Sergio Arboleda
En este estudio nos enfocaremos en analizar la incidencia que tiene el uso de las TIC en los procesos de enseñanza aprendizaje a partir de los resultados de las pruebas saber 11 para el año 2016. El estudio en cuestión, se realiza en los colegios tanto públicos como privados, de Cundinamarca y Bogotá D. C., utilizando como perspectiva el modelo TPACK. Este modelo brinda un análisis en donde los contenidos, la pedagogía y la tecnología se relacionan entre sí, de acuerdo con las actividades del docente mediante la integración de las TIC en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Los resultados de la presente investigación vemos que el estudio realizado corrobora los resultados obtenidos en trabajos anteriores, al constatar que un colegio con población estudiantil de estratos bajos tendrá menores resultados en las pruebas de estado. En este sentido, este estudio permite concluir que, según la condición de la institución a la que pertenecen los estudiantes, bien sea pública o privada, los resultados obtenidos en las pruebas Saber 11 serán diferentes. Así, un colegio oficial tiene tendencia a tener menores resultados que uno privado. De igual manera, se destaca la relación negativa entre la dotación de equipamiento de cómputo y el promedio del puntaje global en las pruebas Saber 11,encontrada para los colegios oficiales, una mejor infraestructura tecnológica obtendrán menores resultados en las pruebas. Para el caso de los colegios no oficiales los resultados muestran un comportamiento diferente, evidenciando una correlación positiva, aunque no significativa, entre la integración del modelo TPACK y los resultados de las pruebas Saber 11.
La lectura crítica en la educación de nivel tecnológico en Bogotá
Investigadores: Patricia Vega, Carolina Quiroga, Fernando López, María Isabel Otero y Víctor Gómez
Fundación Alberto Merani
El contexto de la educación superior de nivel tecnológico en Colombia, la cual ha tenido un incremento en su oferta y su demanda, presenta limitaciones de orden conceptual y goza de poco reconocimiento social. Se expone como objetivo de la investigación verificar la hipótesis sobre la existencia de una relación positiva entre asignaturas de lectura y/o acciones específicas, formalizadas y sistemáticas para el desarrollo de la competencia lectora, y los resultados de las pruebas TyT en lectura crítica en los programas tecnológicos impartidos en instituciones de educación superior de Bogotá, a partir de análisis de las bases de datos provistas por el ICFES con los resultados de las pruebas TyT (2016-2017). Esto con el propósito de aportar a la literatura en torno a la calidad de la educación tecnológica en Colombia y aportar una mirada basada en evidencia del desarrollo de las competencias genéricas en las IES de nivel TyT. Los resultados de la investigación, no evidencian que la presencia de asignaturas destinadas al desarrollo de la competencia lectora se asocie con cambios en el puntaje promedio del estudiante de referencia en la competencia de lectura crítica evaluada a través de la prueba TyT. La intensidad horaria de dichas acciones curriculares también carece de evidencia, tal como es de esperarse por tratarse de la misma variable medida de manera diferente.
La calidad de la educación inicial y el desempeño académico en la educación básica primaria en Bogotá
Investigadoras: Carolina Maldonado, Catalina Rey, Tiffany Jiménez, Tatiana Plata y Paola Guerrero
Universidad de los Andes 
Un creciente número de investigaciones sugiere que la calidad de las experiencias educativas tempranas es importante para el desarrollo de los niños. La cercanía y calidez en la relación con los profesores, la organización de las actividades, el apoyo y la intencionalidad pedagógica están asociados con mejores resultados en el desarrollo de los niños. Sin embargo, la evidencia de que los efectos de la calidad de la educación inicial sobre el desarrollo de los niños se extienden hasta la primaria es más escasa, y en su mayoría proviene de estudios realizados en países de ingresos altos. En este documento se presentan los resultados de un estudio que buscó examinar la asociación entre la calidad de la educación inicial y el desempeño académico en la educación básica primaria. Para esto, se analizó la calidad de las experiencias educativas de un grupo de niños de nivel socioeconómico bajo que en 2012 asistían a jardines privados y cofinanciados en Bogotá, y su desempeño en las pruebas Saber Tercero de lenguaje y matemáticas.
Evaluación de un programa de preparación para exámenes: el caso de Tu Ruta a la Excelencia en el Distrito de Barranquilla
Investigadores: Alexander Villarraga, Jorge Valencia y Alexander Villegas
Universidad del Norte
En 2017, la Secretaria de Educación Distrital de Barranquilla implementó el programa de fortalecimiento de competencias básicas Tu Ruta a la Excelencia para los estudiantes de último grado de la educación media, siguiendo un esquema de tres modalidades que respondían al desempeño previo de la escuela. El objetivo de este era mejorar las competencias básicas de los estudiantes y por ende sus resultados en la prueba Saber 11. De acuerdo con la literatura revisada, programas de este tipo con carácter gratuito son escasos y, por tanto, la oportunidad de evaluar sus resultados es valiosa. Igualmente, el área de investigación que busca estimar efectos de este tipo de actividades sobre los resultados de los estudiantes es bastante activa (Ryu & Kang, 2013). Los resultados que se pueden consultar adelante evidencian que el Programa benefició más a los estudiantes con mayor asistencia y, además, la modalidad dirigida a los estudiantes provenientes de colegios con mejor desempeño fue la más costo-efectiva.
Exposición a la contaminación y rendimiento escolar:  Evidencia en los resultados de las pruebas Saber 11 en Colombia
Investigadores: Carlos Felipe Gaviria y Héctor Mauricio Posada
Universidad de Antioquia 
Los niveles de contaminación del aire en grandes ciudades son alarmantes, siendo objeto de estudio por las implicaciones negativas en la salud humana y en la formación de capital humano. Es así como se hace relevante investigar la relación entre los niveles de contaminación y sus efectos en el desarrollo cognitivo. Este trabajo estudia la asociación entre estar expuesto a altos niveles de contaminación y el desempeño escolar, medido por los resultados en pruebas estandarizadas (Saber 3, 5, 9 y 11) en dos ciudades de Colombia (Bogotá y Medellín), entre el periodo de 2007 y 2017. Para esto, se emplean regresiones lineales simples (a nivel estudiantes) y una metodología de panel de datos con efectos fijos (a nivel colegio). Los resultados sugieren para ambas ciudades que, la exposición acumulada a altos niveles de CO y Pm10, está negativamente correlacionada con el despeño de los estudiantes en las pruebas estandarizadas de matemáticas, lenguaje español y lenguaje inglés. Finalmente, la agregación a nivel de escuelas para saber 3, 5, 9 y 11, los resultados no se muestran concluyentes.
Formación en competencias ciudadanas en educación superior
Investigadores: Luis Alejandro Palacio y Alexandra Cortés 
Universidad Industrial de Santander 
Este proyecto plantea una reflexión sobre el significado, medición y promoción de las competencias ciudadanas. A partir de la revisión de programas de formación y referentes pedagógicos, se estructura e implementa una propuesta basada en juegos de negociación para la formación de competencias ciudadanas en educación superior. Se busca dar respuesta a dos preguntas de investigación relacionadas, aunque diferentes en sus propósitos: 1) ¿Individuos empáticos y prosociales obtienen buenos resultados en pruebas estandarizadas de competencias sociales y ciudadanas como las que evalúa SABER 11?; 2) ¿Son los juegos de negociación una estrategia efectiva para la formación en competencias en los estudiantes de primer semestre inscritos en programas de pregrado? Para responder las preguntas de investigación se realiza una implementación experimental piloto en la Universidad Industrial de Santander de Colombia durante cuatro fases consecutivas: medición de línea base, diseño de la intervención, implementación de los juegos y análisis de resultados.
Haz clic en cada título para saber más acerca del proyecto de investigación correspondiente.
El Rol de las Escuelas Contratadas en Colombia: ¿Cómo funcionan, en qué contextos, y cuáles son sus efectos en los resultados de aprendizaje?
Investigadora: Nathalia Urbano 
Universidad del Rosario
Este artículo presenta un análisis de las escuelas contratadas en Colombia, sus efectos y operación. El análisis se desarrolla a partir de la lectura de resultados de las pruebas SABER 11 (administrados por el ICFES) y de la información sobre las características de las escuelas (administrada por el DANE), teniendo como referente conceptual la teoría de las escuelas contratadas y el problema de agente-principal. Los hallazgos indican que, al contrario de lo sugerido por la teoría, los estudiantes en escuelas contratadas en Colombia tienen un menor desempeño en exámenes estandarizados y que tal desempeño está mediado por las condiciones precarias de muchas de las escuelas privadas que participan en la contratación, los bajos estímulos para desarrollar o atraer mejores proveedores interesados en atender población vulnerable y el limitado margen de maniobra del gobierno para establecer estándares, mecanismos de rendición de cuentas y sanciones efectivas para escuelas contratadas deficitarias.  
 Efectos de la Política de Escuelas de Calidad, Equidad y Convivencia - ECEC-en la reducción del Crimen: Un análisis espacio-temporal
Investigador: Guillermo Hincapié
Universidad Pontificia Bolivariana. Medellín.
El presente estudio tiene como propósito discernir los efectos de la política “​Escuelas​ ​de ​​Calidad, ​​Equidad y ​​Convivencia​ ​-ECEC- ” de la Alcaldía de Medellín, sobre el nivel de criminalidad de las áreas de influencia de estos colegios en el periodo(2005-2015). Con base en la aplicación de un análisis exploratorio y confirmatorio de datos espaciales, soportado en la definición de polígonos de Thiessen por colegio, se llevó a cabo un análisis de panel de datos espaciales sobre el nivel de criminalidad diferenciada por hurtos y homicidios, y el procesamiento a escala de colegio de la información del rendimiento por prueba y variables socioeconómicas a escala de colegio. Los resultados permiten inferir la existencia de efectos positivos de la política contra la criminalidad en las áreas de influencia de las escuelas intervenidas. Concretamente, la política ECEC no ha tenido efectos sobre el nivel de homicidios en las zonas de influencia de las IEs. Sin embargo, el mejoramiento de la calidad educativa medido por el puntaje Saber11 sí tiene una incidencia negativa sobre el homicidio. Un aumento de la calidad educativa en general no tiene incidencia sobre el nivel de hurtos, pero en el caso particular de los colegios intervenidos por la política ECEC, mejorar la calidad educativa sí redunda en una disminución de la criminalidad medida por hurtos en el área de influencia del colegio.
TIC y rendimiento académico en las pruebas SABER 11. Un enfoque de regresión cuantílica 
Investigador: Juan Pablo Saldarriaga
Universidad del Tolima
En este documento se presenta un estudio sobre efecto que tiene el acceso a las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) sobre el rendimiento académico de los estudiantes en las áreas de lenguaje, matemáticas e inglés en las pruebas SABER 11 de 2014, 2015 y 2016. Para estimar este efecto se utiliza un modelo de Regresión Cuantílica (RC) en el que se evalúa el impacto que tiene el acceso a las TIC sobre la distribución condicional de habilidades de los estudiantes en cada área. Los resultados econométricos sugieren que tener computador en casa está asociado en promedio a un mayor rendimiento en lenguaje y matemáticas y a un menor promedio en inglés. Este efecto es mayor en la parte alta de la distribución de habilidades cuando se considera el modelo de regresión cuanítilica. De otro lado, el efecto simultáneo de tener computador e internet es positivo a lo largo de la distribución para las tres áreas evaluadas y creciente en el caso de matemáticas e inglés. Al evaluar la externalidad positiva del acceso a las TIC mediante la densidad de computadores a nivel de institución, los resultados sugieren un efecto positivo en las tres áreas, con un impacto diferencial importante en el caso de inglés. Para lenguaje y matemáticas los mayores efectos se encuentran en los estudiantes que se ubican en la parte media de la distribución, mientras que para inglés los mayores efectos se observan para los que se ubican en la parte alta de la distribución. En general, los efectos diferenciales sobre el desempeño académico de las tres medidas de TIC consideradas proponen ventajas comparativas distintas en las áreas evaluadas y una externalidad positiva importante en el caso de inglés.
Complementariedad entre las prácticas de enseñanza docente y las del hogar en el logro educativo en Colombia 
Investigador: Daniel Toro
Universidad Tecnológica de Bolívar 
En este documento se exploran las asociaciones de complementariedad y/o substitución entre las prácticas de enseñanza de las familias y de los profesores, así como sus efectos sobre el desempeño académico de los estudiantes. Para este propósito, utilizamos información sobre la percepción de los estudiantes colombianos de las actividades realizadas por sus docentes y las reportadas por sus familias en el proceso de aprendizaje. El análisis se basa en estimaciones de modelos multinivel. Inicialmente, se analizan las relaciones de las prácticas de enseñanza, de los docentes y de las familias, con el desempeño de los estudiantes. Posteriormente, se exploran las relaciones de complementariedad y/o substitución entre las prácticas de los docentes y de las familias. Sobre este punto, los resultados muestran que la complementariedad entre la motivación del profesor a sus estudiantes y el mayor tiempo de estudio en el hogar generan mejor desempeño. Adicionalmente, hay evidencia de que esta motivación se relaciona con un mejor logro educativo en los estudiantes de más bajo desempeño. También se halló evidencia de que los alumnos logran sustituir al profesor cuando consideran que “no explica con paciencia” mediante el uso educativo del computador. Es necesario resaltar que estos resultados deben leerse con prudencia, dado que se basan en las percepciones de los estudiantes.
¿Cómo influyen la enseñanza basada en la indagación (EBI) y el clima escolar en el desarrollo de competencias científicas y el pensamiento crítico?
Investigador: Ricardo León Gómez
Universidad de Antioquia 
La enseñanza basada en la indagación (EBI) se encuentra entre las metodologías activas más recomendadas para el aprendizaje de las ciencias naturales y el desarrollo de habilidades de pensamiento crítico, por tal motivo, este estudio indagó sobre la relación entre la EBI y el clima escolar con el desempeño académico de los estudiantes colombianos en las pruebas PISA 2015. El método de Modelación Jerárquica Lineal (MJL) fue utilizado para analizar el puntaje en ciencias en función de diferentes factores asociados al desempeño. Los resultados muestran una asociación negativa entre prácticas EBI y desempeño en ciencias naturales y habilidades de pensamiento crítico. Los factores de contexto como el grado que cursa el estudiante al momento de presentar la prueba, el género y el índice socioeconómico son fuertes predictores del desempeño. Estos resultados revelan la necesidad de hacer investigación adicional en aspectos como la efectividad que tiene la indagación científica en las actividades de aprendizaje.
Predicción del desempeño académico usando un enfoque de minería de datos
Investigador: Ferney Rodríguez 
Universidad de los Andes
La capacidad de predecir el desempeño académico de los estudiantes que recién inician su vida universitaria es de vital importancia para las instituciones de educación superior. En particular, es relevante para definir los estándares de admisión y es una herramienta útil para generar alertas y un adecuado acompañamiento durante los primeros semestres. Esta investigación tiene como objetivo general identificar las variables relevantes en la predicción del desempeño académico de los estudiantes admitidos en la Universidad de los Andes entre el período 2015-2017, usando técnicas de aprendizaje de máquina, mediante  los siguientes métodos: Regresión Logística con Stepwise Selection, Regresión Logística con Regularización Lasso, Boosting de árboles, Máquinas de Soporte Vectorial y Redes Neuronales. Los resultados obtenidos sugieren que los factores académicos, el contexto semestral y el factor geográfico son relevantes para la predicción del desempeño académico. Estos se encuentran presentes en todos los modelos. 
La calidad de la educación en Antioquia y su relación con las características de la gestión de los directivos docentes
Investigadora: Norely Magarita Soto
Universidad de Medellín 
Las preguntas que guían la presente investigación son: ¿Cuál es la relación entre los resultados de las Pruebas Saber de 3°, 5° y 9° en las áreas de Lenguaje y Matemáticas obtenidos entre los años 2013 al 2016 y las características de la gestión educativa del directivo docente de las instituciones educativas oficiales rurales y urbanas de los municipios no certificados del departamento de Antioquia? ¿Existen diferencias estadísticamente significativas en el progreso y desempeño de las instituciones educativas de las diferentes subregiones de Antioquia? ¿Difieren de manera significativa los promedios de progreso y desempeño según los enfoques de gestión directiva, administrativa, académica y de comunidad? Los resultados permiten establecer que la calidad de la educación, determinada a partir de las dimensiones Progreso y Desempeño de las pruebas Saber en los municipios no certificados de Antioquia es baja, ya que los valores promedio de Progreso están por debajo de 1 punto, siendo el puntaje máximo 4 puntos. Del mismo modo, Desempeño ronda los 2 puntos, siendo el máximo también de 4 puntos. Por otra parte, se encontró que un gran porcentaje de los rectores se encuadran en la gestión de tipo estructuralista, hay rectores que todavía siguen prácticas tradicionales de gestión, es decir, son funcionalistas, pero, algunos rectores son críticos. Finalmente, se encuentra que el enfoque de gestión del rector no ejerció influencia estadísticamente significativa en Progreso ni en Desempeño. Igualmente, que el género del rector tampoco influyó en la calidad de la educación, vale la pena destacar que, aunque el gremio docente está formado mayormente por mujeres, más de las tres cuartas partes de los rectores son hombres.
¿Afecta la repitencia escolar el desempeño académico de los estudiantes? 
Investigadora: Luz Karime Abadía
Universidad Javeriana 
Este trabajo evalúa el impacto de la repetición de grado en los resultados de los estudiantes colombianos en el examen PISA 2015. Utilizamos un enfoque de modelo de regresión de conmutación (SRM) para controlar el sesgo de autoselección debido a características no observadas, como la capacidad o la actitud del estudiante hacia el estudio, que pueden afectar tanto la probabilidad de repetir como el rendimiento académico de los estudiantes. Encontramos que aquellos estudiantes que han repetido al menos un año escolar obtienen en promedio puntajes más bajos en matemáticas, ciencias y lectura. Además, nuestros hallazgos muestran que el impacto de la repetición de grado en el rendimiento académico es mayor en las estudiantes mujeres y en aquellas que estudian en escuelas públicas.
Haz clic en cada título para saber más acerca del proyecto de investigación correspondiente.
Mujeres en Ciencias: ¿Permite la Universidad Potenciar su Desempeño? 
Investigadoras: Silvia Gómez y Gloria Bernal
Universidad Pontificia Javeriana 
This article uses an added value measure to assess the gender-specific impact of attending a STEM (Science, Technology, Engineering and Math) program. Using the results of the mandatory Colombian national exit exams, we compare the math and reading scores at the end of high school and at the end of college by gender. A difference-in-differences technique combined with propensity score matching is used to address selection bias. We find that the gender-related achievement gap in math and reading scores increases after college affecting women. The gap is larger for those individuals studying a STEM major in comparison with a non-STEM major. Moreover, we find that the gender gap is higher in public and accredited universities.
Haz clic en cada título para saber más acerca del proyecto de investigación correspondiente.
Diferencias en el desempeño escolar de Colombia en las pruebas PISA: análisis comparativo con Finlandia y Chile
Investigadora: Luz Karime Abadía
Universidad Pontifica Javeriana
Factores asociados al logro educativo en estudiantes en metodologías a distancia y presencial de ciencias economicas, administrativas y afines en Colombia
Investigador: Nicolás Arias
Politécnico Gran Colombiano y GIUVD (Uniminuto Virtual y a Distancia)
Este trabajo, resultado de una investigación transversal, en la que presenta resultados del análisis descriptivo de algunos factores asociados al logro educativo de estudiantes de programas de Ciencias Económicas, administrativas y afines, en las modalidades presencial y distancia de educación superior en Colombia. Para ello, se inicia indagando sobre factores que inciden en el logro educativo y que están asociados tanto al programa de estudio y sus características, entre ellas la metodología de estudio, como a las características del estudiante y su entorno socioeconómico. Para poder realizar esta indagación, se trabajó con datos de desempeño de los estudiantes de los programas a partir de pruebas estandarizadas y de características de los programas de Ciencias económicas, Administrativas y afines, cursados por estos estudiantes, en dos fuentes: bases de datos FTP-ICFES Saber Pro, con las pruebas desarrolladas por estudiantes de último año de los programas entre los periodos 2012 a 2014, y el Sistema de Información de la Educación Superior (SNIES) del Ministerio de Educación Nacional. Los resultados de este análisis muestran mayor número de programas de administración, y un fuerte posicionamiento de la metodología distancia tradicional, así mismo un mayor porcentaje de mujeres en programas a distancia, mayores responsabilidades familiares y económicas en estudiantes de metodología virtual y a distancia, también, mayores puntajes promedio en pruebas de la evaluación ICFES SaberPro en los estudiantes de metodología presencial y metodología virtual, que los de metodología distancia tradicional, así mismo mayores puntajes en hombres que en mujeres en la mayoría de las pruebas, de igual forma mayores en estudiantes que trabajan, comprando con los que no, también puntajes más bajos que la media estandarizada para todas las metodologías en la prueba de competencias ciudadanas y así mismo, mayores puntajes en instituciones de educación superior de carácter oficial que en las privadas.
¿Más esfuerzo o menos precio?: El efecto de las becas sobre la deserción en la educación superior
Investigador: Darwin Cortés
Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario
Haz clic en cada título para saber más acerca del proyecto de investigación correspondiente.
Brechas de género en el rendimiento escolar a lo largo de la distribución de puntajes - Evidencia Pruebas Saber 11°
Investigadoras: Luz Karime Abadía y Gloria Bernal
Universidad Pontificia Javeriana 
Acorde con la literatura internacional, la desigualdad en pruebas que determinan el ingreso a la educación superior, están relacionadas con menor acceso a oportunidades laborales para las mujeres -relativo a hombres con similares habilidades-; y con el desarrollo de una sociedad más desigual. Si las mujeres no demuestran habilidades y conocimientos en matemáticas, ciencias y lenguaje, tienen menos posibilidades de acceder a la universidad, a carreras STEM, a programas de postgrados y, por extensión, a mejores salarios y oportunidades en el mercado laboral relativo a los hombres (Schroter et al. (2013)). En otras palabras, un menor rendimiento educativo de las mujeres, relativo a hombres con similares habilidades, implica menores oportunidades en el acceso al mercado laborales para ellas. De acuerdo con algunos estudios internacionales, estas desigualdades educativas por género podrían tener efectos negativos sobre las generaciones futuras y alimentar trampas de pobreza. Por lo tanto, motivar ambientes más igualitarios en términos de género, puede no solo disminuir la inequidad educacional en el presente, sino además respaldar una sociedad más igualitaria en el futuro.

Los estudios realizados para Colombia, centran su atención en calcular la brecha observada y ajustada en la media de la distribución [Abadía (2014) e ICFES (2013)]. Hasta el momento, no se conocen estudios nacionales que analicen la brecha de género y sus determinantes sobre el desempeño escolar a lo largo de la distribución de puntajes, incluyendo además el análisis por regiones. Esta investigación busca entonces llenar ese vacío. Usando la técnica de regresión cuantílica se encuentra que hay una brecha significativa a favor de los niños, que se incrementa a lo largo de la distribución. La descomposición de Juhn-Murphy-Pierce, muestra que las características personales, familiares y escolares explican una porción pequeña de las brechas, mientras que diferencias en los retornos juegan un papel importante. Adicionalmente, se muestra que la brecha observada difiere significativamente de acuerdo a la región; sugiriendo que características específicas de cada región, como por ejemplo diferencias en la cultura relacionadas con el rol de la mujer pueden estar influenciando el desempeño de las niñas.
Ecological Factors Associated to Social and Emotional Skill Development - Variation across Schools and Municipalities
Investigadores: Arturo Harker Roa, Andrés Molano Flechas y Juan Camilo Cristancho
Universidad de los Andes 

Cognitive, social, and emotional development throughout life is contingent to affordances of the environments in which individuals develop. These abilities are the result of multiple interactions with our ecosystem and the people that surround us. Namely, chronic exposure to violence has been shown to tamper positive human development. These potential negative consequences are particularly challenging in Colombia, a country stricken by more than five decades of civil conflict. In this paper, we evaluate the extent in which chronic exposure to violence —measured at the municipality level— affects children and adolescent’s social and emotional development. Our findings indicate that exposure to violence —particularly homicides— has an important negative association with unique measures of: (i) empathy, (ii) subjective beliefs on the acceptability of the use of violence, and (iii) non-confrontational reactions when provoked, all measured in a national standardized test. Additionally, we observe that the schools in the most violent municipalities are precisely the ones that have less resources that moderate the association between skill development and violence.

El lado oscuro de la equidad: violencia y equidad en el desempeño escolar
Investigadores: Juan F. Vargas, Luis Fernando Gamboa y Viviana García
Universidad del Rosario
La literatura empírica sobre el efecto de los conflictos violentos en variables educativas se ha enfocado en la acumulación de capital humano y ha dejado a un lado otras variables relevantes como la equidad educativa. Usando la implementación empírica de Ferreira y Gignoux (2011) del marco conceptual de igualdad de oportunidades de Roemer (1998), este artículo estima el efecto de la intensidad del conflicto armado sobre la equidad educativa en Colombia, medida a través del desempeño escolar en las pruebas Saber 11º para el período 1997-2010. Para resolver sesgos potenciales por simultaneidad o por variable omitida se utilizan las capturas de homicidas por parte de la fuerza pública como fuente de variación exógena de la violencia en una estimación de variables instrumentales. Los resultados apuntan a que el conflicto aumenta la equidad de oportunidades en los logros educativos. Al aumentar las tasas de deserción escolar, el conflicto genera una selección positiva en cuanto a habilidad y esfuerzo para la fracción de estudiantes que el sistema retiene. Esto sugiere que se debe tener cautela al interpretar los patrones de equidad en la educación basada en resultados, en lugar de procesos.
Haz clic en cada título para saber más acerca del proyecto de investigación correspondiente.
Descubrimiento de patrones de desempeño académico en  competencias genéricas de las pruebas Saber Pro 2011-2 
Investigadores: Silvio Timarán, Javier Caicedo Zambrano, Arsenio Hidalgo Troya, Isabel Hernández Arteaga y Juan Carlos Alvarado
Universidad de Nariño y Universidad Cooperativa de Colombia 
En este documento se presentan los resultados del proyecto de investigación denominado “Descubrimiento de Patrones de Desempeño Académico en las Competencias Genéricas de las Pruebas Saber Pro 2011-2” financiado mediante contrato No. 61-2014, celebrado entre el Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación Superior-ICFES y la Universidad de Nariño, con la participación de la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Pasto. El objetivo de este estudio fue descubrir patrones de desempeño académico en competencias genéricas de los estudiantes de programas profesionales en las pruebas SaberPro 2011-2, a partir de los datos sociodemográficos, económicos, académicos e institucionales almacenados en las bases de datos del ICFES, utilizando técnicas de minería de datos. Se aplicó la metodología CRISP-DM y con los repositorios de datos, limpios y transformados para cada competencia, se descubrieron patrones asociados al buen o mal desempeño académico utilizando la técnica de clasificación basada en árboles de decisión. El conocimiento descubierto se incorporará al existente y se podrá integrar a los procesos de toma de decisiones del ICFES y de las instituciones gubernamentales y académicas que velan por la calidad de la educación superior.
Diferencias en los logros académicos entre y dentro de los colegios en Colombia 
Investigadores: Juan Byron Correa Fonnegra, Juan Carlos Zambrano y Carlos Andrés Orjuela Ríos
Universidad del Valle 
El presente estudio evalúa la magnitud y forma en que intervienen las variables contextuales y del entorno académico en las brechas escolares para los diferentes puntos de la distribución de los logros académicos usando los datos de la prueba en matemáticas de PISA 2012 para Colombia. Mediante el uso de diferentes estructuras multinivel se pretende aportar a la cuantificación de los efectos sobre el desempeño educativo utilizando variables en el nivel de estudiante y de colegio, a la vez busca evaluar la proporción de variabilidad de las respuestas entre colegios explicadas por las regresoras y las brechas por sexo y por tipo de institución educativa. Los resultados del estudio indican que las amplias diferencias en los desempeños entre los estudiantes tanto dentro del salón de clase como entre las instituciones están explicadas en primer lugar por los procesos de interacción dentro del aula –efecto de los pares–, los bajos niveles de auto percepción, que se encuentran asociadas a los estudiantes con menor rendimiento académico y el clima escolar. Las amplias diferencias encontradas en las colas de la distribución reafirman la necesidad de nuevas políticas de educación diferenciadas, que permitan el fortalecimiento de procesos de formación de habilidades en los estratos más bajos y utilicen el aula como unidad de análisis.
Heterogeneity in the Labor Market Outcomes of Tertiary Education: An empirical analysis for Colombia
Investigadores: Gustavo Canavire, Fabiola Saavedra Caballero y Santiago Montoya Blandón
Universidad EAFIT 

This study analyses the labor market outcomes from individuals who graduated from tertiary education in Colombia taking hand of administrative records of the Colombian Labor Market Observatory for Education between years 2007 and 2011. These labor market outcomes were measured as the differences in wages associated with different degrees of tertiary education by institution. An unordered decision model that includes individual’s cognitive abilities approximated through standardized test scores (Saber 11) was applied with the aim to determine which tertiary educational degree would have provided the highest labor market outcomes to the individual given his characteristics. We implemented the quasi-experimental technique of propensity score matching as empirical strategy to control for the individual’s self-selection while making the decision of which tertiary degree to attend and to compare the labor market outcomes of each tertiary degree within each institution. Our main findings show that the more education accumulation, the higher the starting salary an individual would receive in the formal labor market, results aligned with previous research.

Desigualdad de oportunidades en el logro educativo en Colombia: evolución del desempeño en las pruebas SABER 11 y SABER PRO
Investigadores: Jaime Andrés Sarmiento Espinel y Adriana Carolina Silva Arias
Universidad Militar Nueva Granada 
Además de ser un bien valioso en sí, la educación es un medio de igualar oportunidades entre ciudadanos para que puedan mejorar su bienestar y su nivel de ingresos. No obstante, la literatura que evalúa el grado de desigualdad educativa presente en Colombia es limitada. Por tanto, esta investigación analiza el grado en que algunas características de los individuos, que no pueden ser modificadas por sus propias acciones, afectan sus oportunidades de obtener mejores resultados académicos en la educación media y superior en Colombia. Para ello, se analiza la distribución del logro educacional de las personas que al terminar su ciclo de educación media presentaron la prueba SABER 11 durante el 2000 al 2007 y que en el segundo semestre de 2011 estaban terminando su ciclo de educación superior y presentaron la prueba SABER PRO. Se evidencia que a medida que transcurre menos tiempo entre el momento en el que las personas están finalizando la secundaria y finalizando la universidad, se vuelven más relevantes las circunstancias para explicar las diferencias en su rendimiento académico. Por tanto, la desigualdad de oportunidades en la educación en Colombia se ha deteriorado en el tiempo. No obstante, los estudiantes que terminan los estudios universitarios en un menor tiempo logran mitigar en alguna medida la desigualdad de oportunidades.
Estrategias de enseñanza, aprendizaje y resultados pruebas SABER PRO 2011-2 en competencias genéricas. Estudio de caso exploratorio
Rubén Castillo Tabares, Mónica Gabriela Portilla Portilla, Jaime Hernández Valencia, Carlos Harold Muñoz López y Luis Bayardo Buitrago Miranda
Universidad Santiago de Cali
El objeto de la presente investigación es identificar aquellas estrategias de enseñanza y aprendizaje que fortalecen los resultados en competencias genéricas en las pruebas Saber Pro, en Programas de Administración de Empresas, en Instituciones de Educación Superior (IES) en Santiago de Cali. La metodología utilizada consta de dos etapas, la primera fue la construcción, validación y aplicación de un instrumento de investigación que sirvió de base para un análisis de agrupamiento (Clustering), dividiendo las estrategias usadas por los docentes en grupos que sean homogéneos significativos, útiles, o ambos, para el programa seleccionado. Estas agrupaciones se identificaron mediante un algoritmo EM. Una vez identificados los grupos de estrategias se procedió a establecer la correlación entre estos y los resultados obtenidos por los estudiantes en las pruebas Saber pro 2011-2 en competencias genéricas utilizando un modelo lineal jerárquico. Los resultados obtenidos en la primera parte permiten evidenciar que hay distintos niveles de preferencia o uso de las estrategias de enseñanza entre los docentes, pero no se identifican diferencias sustanciales entre los docentes en las distintas instituciones en relación con el grado de probabilidad de uso de las estrategias consideradas en el instrumento de investigación. Los resultados de las regresiones; 1. Confirman algunos efectos del background familiar e individual sobre el rendimiento; 2. Sugieren la existencia de efectos fijos de universidad programa; 3. Evidencian que las probabilidades en el uso de estrategias de enseñanza y aprendizaje incluidas como característica media de la IES (miden solo un efecto del contexto) parecen no estar asociadas al desempeño escolar.
Diseño de una estrategia integral piloto de evaluación alternativa para personas con limitación visual y sin esta
Investigadores: Aura Nidia Herrera Rojas, Rocío Barajas Sierra, Maritza Casas Hernández, Diana Rodríguez Valbuena y Javier Jiménez López
Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá
El presente proyecto de investigación tuvo como objetivo principal proponer una estrategia integral piloto para la evaluación de competencia lectora en poblaciones con y sin limitación visual, y brindar una primera evidencia empírica de su validez. Para ello, se llevó a cabo una primera fase que incluyó el análisis de la estructura y los procedimientos de equiparación adecuados para la prueba de Lenguaje de la prueba de SABER 11, y el desarrollo de un Test Adaptativo Informatizado (TAI) a través de la conformación de un banco de ítems que fue calibrado siguiendo el modelo de Rasch. Posteriormente, la fase consistió en la aplicación de la herramienta desarrollada, la comparación de cuatro acomodaciones y la evaluación de la validez percibida por los examinados. Para ello, se contó con la participación de una muestra de personas con limitación visual (N= 32) y otra de personas sin limitación visual (N= 12) que fueron emparejadas en función de su nivel de habilidad en competencia lectora con el fin de hacerlas comparables. se implementaron cuatro tipos de acomodaciones de prueba: a) formato impreso, formato de administración a través de un lector, formato computarizado (TAI) auditivo y formato computarizado (TAI) visual. Seguido a esto, se realizaron comparaciones entre las muestras en función del tipo de acomodación a través de análisis comparativos encontrados primeras evidencias de diferencias significativas (p< 0.05) en el desempeño de los participantes en comprensión lectora de acuerdo con el formato de acomodación utilizado. Finalmente, se evaluó la herramienta propuesta mediante un cuestionario que recogió las percepciones y sugerencias de los examinados sobre la misma.
Convergencia espacial del rendimiento educativo en Colombia (2000-2012)
Investigadores: Osmar Leandro Loaiza Quintero, Guillermo David Hincapié Vélez y Edison Henao
Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín
Este artículo pretende estudiar las desigualdades regionales en materia del rendimiento educativo a nivel de básica secundaria, para el periodo 2007-2012, en los municipios colombianos. La calidad educativa municipal se mide a través de los resultados de la prueba Saber 11, aplicada a estudiantes de último grado. Para tal efecto, se utiliza un enfoque de convergencia, pero a diferencia de la literatura convencional, se vincula al análisis el componente espacial o geográfico como determinante del rendimiento educativo, y variable explicativa de las altas desigualdades educativas del país. Los resultados muestran que el rendimiento educativo de los municipios no presenta un proceso de convergencia en todas las áreas del conocimiento, sino que, por el contrario, los municipios se agrupan (conforman clústeres) de acuerdo a su nivel de calidad educativa. Además, se encuentra que el nivel de calidad educativa del vecindario tiene una fuerte influencia sobre las probabilidades que tiene un municipio de escalar o descender en la distribución de la calidad educativa.
Etnoeducación y desempeño escolar en la región pacífica colombiana
Investigadores: Fabio Sánchez Torres, Glenda Palacios Quejada y Carlos Córdoba
Universidad de los Andes 
Este artículo explora la influencia del modelo etnoeducativo sobre el logro escolar de los estudiantes del Pacífico usando análisis cuantitativo y con alguna evidencia cualitativa que permita contextualizar los resultados. Dentro de la aproximación cuantitativa, y con el objetivo de encontrar efectos causales, se usa un modelo de efectos fijos en el cual se explota la distribución aleatoria de docentes dentro de las IE en cada área de enseñanza. Para el segundo enfoque, se hicieron entrevistas a rectores y coordinadores de Instituciones etnoeducadoras para conocer las prácticas educativas que desarrollan al interior del aula escolar. Los resultados econométricos indican que la proporción de docentes etnoeducadores en un área de conocimiento está asociado con mayor logro escolar. Esto lo corrobora también la evidencia cualitativa, al mostrar que en las instituciones educativas se incentiva el aprendizaje involucrando a la comunidad educativa (padres de familia, docentes y estudiantes) lo cual motiva los procesos de enseñanza - aprendizaje.
El efecto causal de la asistencia a la universidad sobre la trayectoria educativa y el mercado laboral: Evidencia empírica para Colombia
Investigadores: Felipe Barrera Osorio y Hernando Bayona Rodríguez
Universidad de los Andes 
Este trabajo utiliza los datos del proceso de admisión de una universidad privada altamente selectiva en Colombia para analizar el impacto de la asistencia a la universidad sobre los resultados de la trayectoria educativa y el mercado laboral. El proceso de selección de la universidad permite el uso de un diseño de regresión discontinua. Se estiman tanto los efectos de ser admitido en la universidad altamente selectiva (intent-to-treatment, ITT) como el haberse matriculado (treatment-on-the-treated, TOT). Los resultados muestran efectos positivos de ser admitido sobre la probabilidad de matricularse (13.8%), repetir créditos académicos (1,3%), y la probabilidad de graduación (7%). A pesar de no encontrar efectos estadísticamente significativos sobre el examen estandarizado de salida de la universidad, se encuentran efectos positivos sobre la probabilidad de empleo y los salarios de 6,9% y 3,9% respectivamente. Aunque los efectos estimados usando TOT tiene una magnitud mucho mayor que los encontrados con ITT, TOT es consistente con ITT en cuanto a significancia y signo. Los efectos encontrados son diferenciales atraves de programas académicos.
Haz clic en cada título para saber más acerca del proyecto de investigación correspondiente.
Efecto Indirecto de la Violencia sobre la Equidad en Educación
Investigadores: Juan F. Vargas, Luis Fernando Gamboa y Viviana García
Universidad del Rosario
Inequality of opportunity for educational achievement in Latin America: Evidence from PISA 2006–2009
Investigador: Luis Fernando Gamboa 

We assess inequality of opportunity in educational achievement in six Latin American countries, employing two waves of PISA data (2006 and 2009). By means of a non-parametric approach using a decomposable inequality index, GE(0), we rank countries according to their degree of inequality of opportunity. We work with alternative characterizations of types: school type (public or private), gender, parental education, and combinations of those variables. We calculate incremental contributions of each set of circumstances to inequality. We provide rankings of countries based on unconditional inequalities (using conventional indices) and on conditional inequalities (EOp indices), and the two sets of rankings do not always coincide. Inequality of opportunities range from less than 1% to up to 27%, with substantial heterogeneity according to the year, the country, the subject and the specification of circumstances. Robustness checks based on bootstrap and the use of an alternative index conform most of the initial results.

Movilidad en Educación Superior en Colombia
Investigadores: Gustavo Canaviare y Mónica Ospina
Universidad EAFIT 
El presente estudio sigue a todos los estudiantes que han presentado pruebas SABER 11 entre los años 2002 y 2012, identifica cuales accedieron a programas en todos los niveles de educación superior, sin incluir formación para el trabajo, e identifica aquellos que se migraron desde de su sitio de origen para atender programas en educación superior. De esta forma, se pueden estimar los indicadores de migración y de absorción para cada uno de los municipios en el país desde el año 2004 al 2012, identificando la dinámica espacial y temporal del acceso a educación superior y de migración. Los resultados muestran que la cercanía a la oferta es determinante de acceso a educación superior y en menor medida en la probabilidad de migración. Bajo este contexto, la mayor oferta en educación superior no tendría un efecto claramente identificable en la permanencia de los estudiantes en sus lugares de residencia. Dicho de otra manera, el efecto de la oferta de educación superior sobre la migración para educación es poco relevante; siendo su mayor efecto en la probabilidad de estudiar solamente. Las razones por las cuales el efecto de la oferta en la migración educativa es pequeño son diversas y van más allá del objetivo de este estudio, sin embargo, algunas conjeturas para este fenómeno pueden relacionarse con el tipo de oferta que se provee, la cultura de las regiones y la calidad de la educación. El tipo de oferta que se provee en municipios pequeños está basada en programas técnicos y tecnológicos con limitada oferta de las diferentes áreas del conocimiento. Por el lado de la cultura, se puede argumentar que gran parte de los estudiantes buscan carreras clásicas como derecho y medicina que no están ofertadas dentro de sus regiones. Finalmente, la calidad de educación en algunos municipios no es, necesariamente, la óptima en comparación con la ofertada en los centros poblados más grandes de la región.
Estratificación por ingresos y habilidad en la educación superior en Colombia
Investigadores: María Albán y Dario Maldonado 
Universidad del Rosario 
La educación superior es un mercado segmentado y altamente diferenciado, en el que la calidad se define por los efectos de grupo par y la composición de estudiantes sigue un modelo de estratificación, por habilidad y nivel socioeconómico. En este trabajo se analiza empíricamente el comportamiento de las instituciones de educación superior–IES en Colombia como agentes maximizadores de su calidad. Para esto se utilizan la base de datos Examen de Estado-ECAES (2004 y 2005) y los estudios de La Nota Económica (2006 y 2007). La evidencia encontrada sugiere la existencia de una ordenación de instituciones por calidad y la variación de las características de los estudiantes a través de la misma. Los estudiantes de mayor habilidad y nivel socioeconómico se agrupan en las instituciones de calidad ALTA y los de menor habilidad y nivel socioeconómico en las de calidad BAJA. Esta estructura se replica por separado en el sector oficial y en el privado.
Haz clic en cada título para saber más acerca del proyecto de investigación correspondiente.
Determinantes socio demográficos de las ganancias relativas en el manejo del inglés, una mirada cualitativa y cuantitativa
Investigadores: Julio César Alonso, Paola Casasbuenas, Diana Magarita Diaz, Alessandra Fajardo y Beatriz Gallo
Universidad ICESI
El objetivo de este documento es caracterizar la mejora relativa del desempeño en la prueba de inglés de los estudiantes y establecer cuáles son las variables que están asociadas a una mejoría relativa en el nivel de inglés del individuo, después de haber terminado la educación superior. Además, debido a que la institución en la cual estudia el individuo es un factor determinante en la mejoría relativa respecto al nivel de inglés, se identifican las practicasen la instrucción de esta materia de algunas instituciones para las cuales se evidencia una mayor mejoría relativa, a través de entrevistas semi-estructuradas. Usando modelos de regresión lineal y no lineal, se construyen rankings para las instituciones que agregan mayor valor al aprendizaje de inglés, de acuerdo a la medida de valor agregado definida en el artículo. Se encuentra que algunas características socio demográficas están asociadas a una mejora relativa de los estudiantes, no obstante, el área de estudio y la institución a la que accede el individuo juegan un papel relevante en la mejora relativa del individuo. Así, los resultados implican la necesidad de enfocar las políticas públicas en las Instituciones de Educación superior, con miras a llevar a las personas a niveles intermedios de dominio en el idioma, dado el pobre desempeño de la población que se observa en la realidad.
Relaciones entre los Factores Institucionales y los Resultados en Matemáticas Pruebas Saber 11 – 2010 en Medellín - Colombia
Investigadores: Alberto Jaramillo J., Sandra Milena Chica G., José David Garcés C. e Isabel Cristina Montes G.
Universidad EAFIT
El principal objetivo del presente documento es dar respuesta a la pregunta ¿Cuáles son los factores institucionales que tienen relación con el rendimiento académico en matemáticas de los estudiantes en el examen de Estado de la educación media (prueba Saber11)? Para ello se tomó un corte transversal de 1653 estudiantes que presentaron la prueba en el 2010 provenientes de 44 instituciones educativas de la ciudad de Medellín-Colombia. La estimación se hizo por medio de un Modelo Lineal Jerárquico (HLM) cuya variable dependiente fue el resultado en matemáticas, y las variables independientes se clasificaron en dos niveles: estudiante e institución. Con el fin de obtener más información de la institución, además de utilizar la suministrada por el ICFES, se aplicó una encuesta a los profesores de matemática y rectores de las instituciones educativas de la ciudad. Los principales resultados evidencian que alrededor de un 30% del rendimiento de los estudiantes de matemáticas es explicado por variables institucionales. Variables como el número de horas de matemáticas, el pertenecer a colegios privados y de un solo género, el uso del texto guía y el tamaño del colegio, se asocian positiva y significativamente con el puntaje de matemáticas de la prueba Saber 11.
Haz clic en cada título para saber más acerca del proyecto de investigación correspondiente.
Programas de formación y evaluación de competencias ciudadanas en zonas de conflicto interno colombiano: análisis de impacto en los aprendizajes ciudadanos
Investigadores: Marieta Quintero Mejía, Sara Victoria Alvarado, Juan Carlos Miranda, Diana Carolina Moreno, Viviana Cajamarca y Laura Melissa Agudelo
Universidad Distrital de Colombia 
Prácticas Evaluativas y Prueba de Estado: un estudio de caso para el Distrito Capital 
Investigadora: Cecilia Dimaté Rodríguez 
Universidad Externado
Relaciones entre programas y proyectos institucionales y desempeño en pruebas saber en 12 instituciones públicas de Manizales
Investigadora: Ligia Ines García 
Universidad Autónoma de Manizales
Formación, características sociodemográficas y resultados del Saber Pro en las Escuelas Normales Superiores colombianas
Investigador: Carlos Hernando Valencia
Universidad de Caldas
La incidencia del entorno familiar y la calidad de los entornos escolares en los logros educativos de los estudiantes: Un estudio aplicado con las Pruebas Saber y TIMSS
Investigador: Havy Vivas Pacheco
Universidad del Valle
Procedimiento para establecer equivalencia en las puntuaciones de pruebas de aplicación masiva en personas con y sin limitación visual
Investigadoras: Aura Nidia Herrera Rojas Lady Catheryne Lancheros
Universidad Nacional de Colombia 

Estudiantes de Posgrado

Haz clic en cada título para saber más acerca del proyecto de investigación correspondiente.
El papel protector del clima escolar en el efecto negativo de contextos familiares adversos en las habilidades socioemocionales de estudiantes de básica
Investigadora: Ana María Vásquez
Universidad de los Andes
Existen evidencias de que los niños1que crecen en entornos familiares desfavorecidos tienden a presentar menores niveles de habilidades socioemocionales (HSE). Frente a esto, este estudio se propone examinar si el climaescolar puede contrarrestar dichos efectos adversos. Lainformación delEstudio de Factores Asociados al Aprendizaje (FAA) y de la Prueba de Acciones y Actitudes Ciudadanas (AAC) realizados en el marco de la aplicación de la prueba SABER 5º y 9º de 2012, resulta pertinente para lograr este propósito.
Impacto del clima escolar democrático en las competencias ciudadanas de los estudiantes y en sus actitudes y expectativas sobre participación política
Investigador: Ricardo León Gómez
Universidad de Antioquia
Formar ciudadanos con los conocimientos, competencias y habilidades para el ejercicio crítico, reflexivo, e informado de la ciudadanía es una de las tareas más importantes que la sociedad ha delegado en la escuela y una de las prioridades en materia de política pública educativa del Gobierno Nacional. Sin embargo, el bajo desempeño de los estudiantes en el área de competencias ciudadanas, entre otros, plantean la necesidad de explorar nuevas líneas de indagación para generar evidencias sobre los factores escolares que más pueden incidir en el desarrollo de las competencias cívicas y ciudadanas de los estudiantes. Esta investigación utiliza los datos del Estudio Internacional de Educación Cívica y Ciudadana (ICCS, 2016) los cuales serán analizados a través de la técnica de Modelación Jerárquica Lineal (MJL) para indagar sobre la incidencia del clima escolar democrático en de las competencias ciudadanas de los estudiantes colombianos y en sus actitudes hacia la participación política.
Análisis de la relación entre características socioeconómicas e institucionales con el desempeño en 1as Pruebas Saber 11 en la pandemia por Covid 19 (2020) en el municipio de Cúcuta, Norte de Santander.
Investigadora: Sandra Milena Carrillo
Universidad Simón Bolívar
Existen grandes falencias en el entorno educativo, a lo cual se suma la crisis educativa mundial que surge a partir de la pandemia por Covid-19 que afectó, entre otros, el desarrollo de las Prueba Saber 11 en los estudiantes de último grado de secundaria. La presente investigación tiene por objetivo establecer la relación de las variables socioeconómicas del estudiante y su contexto familiar, y de las variables institucionales del centro escolar, con el desempeño de los estudiantes del municipio de Cúcuta en las Pruebas Saber 11(2020) durante la pandemia por Covid 19. El estudio será cuantitativo, con un diseño no experimental, de corte transeccional y de análisis multivariado, con base en un Modelo Lineal Multinivel. Los resultados de las Pruebas Saber 11 y de las variables socioeconómicas e institucionales se obtendrán de una muestra constituida aleatoriamente y representativa de la población constituida por los datos registrados en el repositorio DataIcfes, de todos los estudiantes del grado once del municipio de Cúcuta, que presentaron las pruebas en el periodo 1 y 2 del 2020.Los resultados esperados permitirán caracterizar a los sujetos en cada una de las variables estudiadas y establecer posibles relaciones predictivas de las variables independientes sobre el desempeño en las Pruebas Saber 11 en el periodo Pandémico. Dichos resultados, se espera que contribuyan a tomar decisiones fundamentadas para el desarrollo de políticas y prácticas que promuevan la calidad educativa de los procesos de formación escolar en el país, particularmente, en el municipio de Cúcuta y en la región.
Haz clic en cada título para saber más acerca del proyecto de investigación correspondiente.
¿Están los factores socioemocionales atenuando o exacerbando el mejor desempeño de niñas y niños en matemáticas? Una aproximación desde el machine learning 
Investigadora: Gloria Bernal
Pontificia Universidad Javeriana
Los factores socioemocionales se perfilan como predictores importantes del desempeño académico de los estudiantes. No obstante, la cuantificación de esta relación es apenas naciente en el área de economía de la educación. Usando una metodología de aprendizaje automático, en adelante Machine Learning(ML), respondemos las dos siguientes preguntas: i) ¿Qué combinación de factores socioemocionales (y no socioemocionales) son mejores predictores del desempeño en matemáticas del estudiante? ii) ¿En qué medida influencian cada uno de estos factores el éxito de los niños y niñas en matemáticas? Para responder a estas preguntas, se propone el uso de la información disponible en las pruebas PISA 2018 sobre variables no-cognitivas (como actitudes, comportamientos y creencias) y de contexto (demográfico, familiar y escolar), en combinación con algoritmos de BoostedRegression Trees (BTR) desarrollados en el marco del ML. Encontramos que variables no cognitivas son importantes predictores del desempeño en matemáticas, algunas de estas por encima de variables socioeconómicas. Por ejemplo, factores como: considerar que la inteligencia es algo manejable, la cooperación estudiantil y la satisfacción con la vida, resultan ser más altos predictores del desempeño en matemáticas que riqueza familiar y que la educación de los padres. Las estimaciones por género muestran pocos contrastes significativos entre hombres y mujeres: mientras la educación de la madre esta en el top (positivo) de predictores para las mujeres, para los hombres es la exposición al acoso escolar un predictor fuerte (negativo) del desempeño en matemáticas. Los resultados revelan que, alentar a los niños a mejorar su mentalidad y enseñarles a manejar sus habilidades no cognitivas pueden ser herramientas importantes para mejorar los resultados cognitivos de los estudiantes.
Impactos de Ser Pilo Paga sobre la Graduación y el Desempeño Universitario 
Investigador: Fabio Sánchez
Universidad de los Andes
Utilizando información pública de las pruebas Saber 11 y Saber Pro, este estudio analiza los impactos de mediano plazo del programa Ser Pilo Paga en graduación y desempeño universitario. Bajo un análisis de regresión discontinua, encontramos que SPP logró aumentar la probabilidad de graduación de educación superior en un 25% para los jóvenes elegibles al programa. Cuando se tiene en cuenta el tipo de IES del que se están graduando se encuentra que este aumento se explica por el incremento en la probabilidad de graduarse de una IES no oficial acreditada de un 400% y una disminución en la probabilidad de graduarse de IES acreditadas oficiales, no acreditadas no oficiales y no acreditas oficiales de un 27%, 38% y 46% respectivamente. Mas aun, los resultados sugieren que, explicado por el ingreso a IES de mejor calidad, el desempeño académico de los jóvenes elegibles está aumentando, permitiéndoles ubicarse dos percentiles más arriba en las pruebas Saber Pro. Estos cambios, generaron impactos al sistema de educación terciaria en el país globales. Específicamente, logró una mayor diversidad social en IES acreditadas no oficiales y permitió que aumentara la probabilidad de graduación de jóvenes de estratos altos en estas IES también.
Factores que indicen en el desempeño en los módulos de competencias genéricas Saber Pro para los años 2012 a 2019: modelo de minería de datos para la gestión curricular
Investigador: David Alberto García Arango
Corporación Universitaria Americana 
En el presente proyecto se presenta el estudio del cruce de resultados entre las pruebas Saber 11 y las Saber Pro; esto, con el objetivo de identificar correlaciones en variables sociodemográficas y dimensiones de competencias genéricas para programas académicos de ingeniería. La metodología, con enfoque mixto, se basa en la consolidación de 1’048.575 registros que abarcan los resultados de las pruebas saber Pro para los módulos de razonamiento cuantitativo, lectura crítica, competencia ciudadana, inglés y comunicación escrita; se toma como referencia los resultados de las pruebas Saber 11 y Saber Pro desde 2012-1 hasta 2019-2. Como resultado de la investigación se identifica que si bien es cierto las pruebas Saber 11 son predictores de los resultados de las pruebas Saber Pro, también existen variables predictores socioeconómicas que pueden ser motivo de estudio para el desarrollo de políticas en materia curricular tanto para las Instituciones de Educación Superior como para el Ministerio de Educación, el presente estudio identificó el costo de la matrícula y el hecho de contar con servicio de internet como aspectos que se corresponden a los diferentes niveles de desempeño en las pruebas Saber Pro.
Haz clic en cada título para saber más acerca del proyecto de investigación correspondiente.
Un sistema centralizado de asignación de docentes provisionales: el caso del Banco de la Excelencia
Investigadora: Adriana Camacho
Universidad de los Andes 
Con la implementación del Banco de Excelencia, la contratación de docentes provisionales pasa de ser una responsabilidad autonoma de las autoridades locales a ser una responsabilidad conjunta con el Ministerio de Educación. El efecto neto de este cambio no es claro y es el objeto de este estudio. Por un lado, las autoridades locales pueden favorecer a ciertos candidatos con criterios diferentes al mérito. Por otro lado, estas autoridades pueden tener información relevante sobre la calidad de un candidato y su interés de permanencia que no es observable para el Ministerio de Educación. Este proyecto estima los efectos de la implementación del BE sobre la probabilidad de contratación y el aprendizaje de los estudiantes. En general, se encuentran efectos positivos sobre la probabilidad de llenar una vacante lo cual muestra mejoras respecto al proceso anterior. En contraste, no se encuentran resultados sobre aprendizaje. Esto se puede deber a que el impacto del cambio en la contratación sobre el aprendizaje requiere de un tiempo superior a dos años o por no tener la manera de vincular a los docentes provisionales con los grados o materias que dictan. Sin embargo, cabe resaltar que la data administrativa con la que se cuenta en Colombia dificulta un análisis detallado de cómo las políticas respecto a los docentes afectan el desempeño de los estudiantes.
Conflicto armado y rendimiento académico en Colombia
Investigador: Juan Pablo Saldarriaga
Universidad del Tolima
Aunque Colombia tiene uno de los conflictos armados más antiguos en América Latina, la literatura que aborda el impacto del conflicto armado sobre la calidad de la educación en este país es reciente y crece en función de la implementación de nuevos enfoques metodológicos. En este contexto, el objetivo del presente estudio es estimar el efecto particular que ha tenido la intensidad del conflicto armado sobre el desempeño académico de los estudiantes en las pruebas de estado de grado 11 a nivel municipal utilizando un enfoque espacial durante el periodo 2003-2017. En  primer  lugar,  se  estimarán  indicadores  locales  de asociación  espacial  como el índice de Morán  y los indicadores  LISA para las variables de interés.  En  segundo  lugar,  se  estimarán  modelos  econométricos  de  rezagos  espaciales  tipo Durbin para identificar los efectos espaciales directos (intensidad del conflicto armado en elpropio municipio) e indirectos (intensidad del conflicto armado en los municipios vecinos) sobre el rendimiento académico del municipio. Los  municipios  que  presentan alto  rendimiento  académico  y  baja  intensidad  del conflicto han aumentado en el país de forma más o menos  homogénea.  Por  otro  lado,  los  municipiosque  presentan  bajo  rendimiento  académico  y  alta intensidad  del  conflicto  también  han  aumentado, pero con importantes matices cuando se consideran otras   variables   del   conflicto   diferentes   a   los homicidios.  En  el  caso  de  los  desplazados  y  las victimas por amenazas, los patrones geográficos son bastante  claros.  En  el  primer  caso,  para  el  2017  se presentan aglomeraciones en toda la costa pacífica y en  Bolívar,  César  y  Norte  de  Santander.  En  el segundo, este patrón se repite en la costa pacífica y en los departamentos de  Meta, Putumayo, Caquetá y Guaviare. 
Pruebas Saber Pro 2016-2018: Diferencias de género en razonamiento cuantitativo para las regiones andina y caribe 
Investigador: Marco Aguilera
Universidad Agustiniana
La investigación analiza la brecha de género en razonamiento cuantitativo con base en los resultados de las pruebas de evaluación de la calidad de la educación superior, Saber Pro de Colombia en el periodo 2016 – 2018, para las regiones Andina y Caribe. Para ello se caracteriza la población de evaluados de acuerdo con un vector de variables observables: características individuales, familiares, factores institucionales y regionales, se calculan los determinantes de la brecha en la competencia de razonamiento cuantitativo a través de la variable dicótoma género y se calcula el tamaño de la brecha para verificar su persistencia en la distribución de puntajes bajo un esquema de descomposición por género y región. Metodológicamente, se emplearon las descomposiciones Oaxaca-Blinder y Juhn-Murphy-Pierce. Los resultados muestran que la brecha de género en la prueba en a favor de los hombres existe, persiste y es estadísticamente significativa. La explicación de ese fenómeno se concentra, en su mayoría en los factores educativos e institucionales de los evaluados; el puntaje en la prueba Saber 11 de matemáticas explica, aproximadamente el 25% del diferencial total. Así mismo, grupos de referencia como ingeniería y ciencias naturales y exactas, también resultaron significativos y favorables para el rendimiento de los hombres. Con relación a la dimensión espacial, la región Andina presenta los mayores puntajes, mientras que la región Caribe muestra los más bajos. Tal como plantea la literatura asociada, la ampliación de la brecha se presenta en los cuantiles más altos de la distribución.
Programa de acompañamiento docente basado en la pedagogía de géneros textuales para el desarrollo de competencias de lectura crítica de estudiantes universitarios 
Investigador: José Herazo
Universidad de Córdoba 
Considerando los bajos niveles de desempeño de los estudiantes de la Universidad de Córdoba en la competencia de lectura crítica de la prueba Saber Pro, el presente estudio buscó determinar la eficacia de un programa de acompañamiento docente basado en la pedagogía de géneros textuales para generar cambios en la praxis docente que a su vez contribuyan a desarrollar competencias de lectura crítica en estudiantes de tres programas de pregrado de esta institución. Se implementó un diseño mixto que combina un estudio etnográfico, intervención formativa y un diseño cuasi-experimental. Los resultados indican algunos cambios iniciales en tres categorías distintas. En la praxis docente, los cambios se relacionan con aspectos como la reconcepceptualización del objeto de la actividad de enseñanza, el posicionamiento de los docentes como agentes de cambio, el uso de distintas herramientas de mediación, la adopción de un nuevo rol en la clase y la orientación hacia fines comunes de la comunidad. En las prácticas de lectura de los estudiantes, las transformaciones incipientes están centradas en rasgos como el procedimiento de lectura empleado por el docente en la clase, el procedimiento de lectura de los estudiantes, las estrategias de lectura, las concepciones y actitud de los estudiantes. Respecto a los niveles de desempeño en lectura crítica de los estudiantes, la comparación entre los resultados de las pruebas en el grupo de tratados y no-tratados sugiere que la implementación está relacionada con un aumento leve en los puntajes de los estudiantes tratados, aunque tal aumento no es significativo en términos estadísticos.
Las prácticas pedagógicas y su relación con los resultados de las Pruebas Saber 11 en dos instituciones educativas públicas de la subregión de Urabá
Investigadora: Marcela Carrillo
Universidad de Antioquia 
Se ha informado ampliamente sobre la influencia del docente en el desempeño de los estudiantes en las pruebas Saber. Al respecto, desde perspectivas cuantitativas, se ha mostrado que aspectos como la cualificación docente y las capacidades pedagógicas, entre otros aspectos contextuales y familiares de los estudiantes, tienen una relación directa con la calidad educativa. Sin embargo, existe escasa evidencia sobre la comprensión de las prácticas pedagógicas desde abordajes cualitativos, en los que se conozca las vivencias y los significados que los docentes dan a sus acciones educativas concretas y su relación con la calidad educativa. Comprender las prácticas pedagógicas de los docentes de Instituciones Educativas Públicas de la ciudad de Medellín con alto y bajo desempeño en las pruebas Saber 11º y su relación con la calidad educativa. Mediante metodologia de estudio mixto, de diseño explicativo. El componente cuantitativo consistió en un estudio descriptivo retrospectivo, en la cual se usaron fuentes secundarias de información de 2014-2 a 2018-2 (Resultados de las pruebas Saber 11°, clasificación de planteles Saber 11° y la Encuesta de Educación Formal del DANE (C-600). El estudio cualitativo se orientó a partir de un enfoque interpretativo etnográfico particularista, se realizaron dieciocho (18) entrevistas semiestructuradas a quince (15) docentes de cuatro Instituciones Educativas Públicas de Medellín, 12 observaciones en encuentros virtuales sincrónicos, y 2 grupos focales. El análisis fue guiado por el método de comparación constante. De los resultados emergieron tres categorías relacionadas con las “Trayectorias docentes”,  las “Prácticas Pedagógicas” y las “Diferencias Contextuales entre las Instituciones de alto y bajo desempeño”. Las prácticas pedagógicas llevadas a cabo por los docentes de las instituciones participantes guardan similitudes en términos del enfoque pedagógico, las intencionalidades docentes y los ambientes de aprendizaje. Algunas diferencias relacionadas con la calidad educativa que se evidencian con los resultados de las pruebas Saber 11°, están ligadas a los lineamientos evaluativos de las instituciones y a oportunidades extracurriculares para el desarrollo de competencias comunicativas. Así mismo, las prácticas pedagógicas se ven afectadas por las condiciones individuales, familiares y socio-económicas de los estudiantes. Esto determinan la disposición académica del estudiante y por tanto su respuesta ante las exigencias educativas de las instituciones
Haz clic en cada título para saber más acerca del proyecto de investigación correspondiente.
Impacto de la cercanía a bibliotecas y Puntos/Kioscos Vive Digital sobre los resultados escolares
Investigadora: Adriana Camacho 
Universidad de los Andes 
El presente estudio georreferencia la totalidad de las instituciones educativas de bachillerato del país junto con las Bibliotecas, Puntos y Kioscos Vive Digital. Ello con el fin de identificar cual es el efecto de la cercanía de estas dos políticas públicas nacionales sobre los resultados de las pruebas estandarizadas, Saber 11, que los estudiantes toman al finalizar su bachillerato. Se encuentra que existe un efecto positivo y significativo dado por la presencia de Puntos Vive Digital (PVD), los cuales en general se encuentran ubicados en zonas urbanas y con mejor conectividad. En contraste, existen resultados negativos o nulos para la presencia de Kioscos Vive Digital (KVD). Los resultados son nulos para la presencia de biblioteca.
Efectos de los paros de maestros sobre el desempeño escolar: evidencia para Colombia
Investigadoras: Luz Karime Abadía, Silvia Gómez y Juanita Cifuentes
Pontificia Universidad Javeriana
Los paros sindicales de maestros del sector público son una constante del sistema educativo colombiano. En los últimos años estos paros han tenido variaciones sustanciales en su duración. Así, por ejemplo, entre los años 2000 y 2016, 80.54% de los paros tuvieron una duración de 1 día hábil y 5.38% una duración de entre 10 y 45 días. Esta característica no es única del sistema educativo colombiano. En países como Chile, Argentina, Estados Unidos, Francia y Alemania, es también común este fenómeno. Si bien la protesta pacífica es un derecho legal en varios países del mundo incluyendo Colombia, estudios previos han encontrado que la suspensión de clases por parte de los maestros, genera efectos negativos sobre el desempeño de los estudiantes (Belot et. al, 2010; Johnson, 2011; Baker, 2013). A pesar de los frecuentes paros realizados por los maestros, en Colombia no hay estudios que cuantifiquen el efecto de estas paralizaciones sobre el desempeño escolar. Es importante resaltar que en el período 2000 – 2016 los estudiantes perdieron 1122 días de clase debido a los paros de maestros, esto es, un promedio de 72 días perdidos por año, lo que equivale al 36% del total de días del año escolar. La literatura existente sobre el tema es escasa y se ha centrado en el impacto de corto plazo de los paros de maestros. Determinar el efecto de los paros contribuirá a tener claridad sobre el impacto de este fenómeno en el desempeño de los estudiantes, y de esa manera diseñar políticas o estrategias que conlleven a una mejora en la calidad de la educación y, por ende, del capital humano del país.
Incidencia de las TIC en el mejoramiento de las pruebas saber 11: un análisis a partir del modelo TPACK
Investigadores: Irma Molina, Juan Carlos Morales y Sergio Rodríguez 
Universidad Sergio Arboleda
En este estudio nos enfocaremos en analizar la incidencia que tiene el uso de las TIC en los procesos de enseñanza aprendizaje a partir de los resultados de las pruebas saber 11 para el año 2016. El estudio en cuestión, se realiza en los colegios tanto públicos como privados, de Cundinamarca y Bogotá D. C., utilizando como perspectiva el modelo TPACK. Este modelo brinda un análisis en donde los contenidos, la pedagogía y la tecnología se relacionan entre sí, de acuerdo con las actividades del docente mediante la integración de las TIC en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Los resultados de la presente investigación vemos que el estudio realizado corrobora los resultados obtenidos en trabajos anteriores, al constatar que un colegio con población estudiantil de estratos bajos tendrá menores resultados en las pruebas de estado. En este sentido, este estudio permite concluir que, según la condición de la institución a la que pertenecen los estudiantes, bien sea pública o privada, los resultados obtenidos en las pruebas Saber 11 serán diferentes. Así, un colegio oficial tiene tendencia a tener menores resultados que uno privado. De igual manera, se destaca la relación negativa entre la dotación de equipamiento de cómputo y el promedio del puntaje global en las pruebas Saber 11,encontrada para los colegios oficiales, una mejor infraestructura tecnológica obtendrán menores resultados en las pruebas. Para el caso de los colegios no oficiales los resultados muestran un comportamiento diferente, evidenciando una correlación positiva, aunque no significativa, entre la integración del modelo TPACK y los resultados de las pruebas Saber 11.
La lectura crítica en la educación de nivel tecnológico en Bogotá
Investigadores: Patricia Vega, Carolina Quiroga, Fernando López, María Isabel Otero y Víctor Gómez
Fundación Alberto Merani
El contexto de la educación superior de nivel tecnológico en Colombia, la cual ha tenido un incremento en su oferta y su demanda, presenta limitaciones de orden conceptual y goza de poco reconocimiento social. Se expone como objetivo de la investigación verificar la hipótesis sobre la existencia de una relación positiva entre asignaturas de lectura y/o acciones específicas, formalizadas y sistemáticas para el desarrollo de la competencia lectora, y los resultados de las pruebas TyT en lectura crítica en los programas tecnológicos impartidos en instituciones de educación superior de Bogotá, a partir de análisis de las bases de datos provistas por el ICFES con los resultados de las pruebas TyT (2016-2017). Esto con el propósito de aportar a la literatura en torno a la calidad de la educación tecnológica en Colombia y aportar una mirada basada en evidencia del desarrollo de las competencias genéricas en las IES de nivel TyT. Los resultados de la investigación, no evidencian que la presencia de asignaturas destinadas al desarrollo de la competencia lectora se asocie con cambios en el puntaje promedio del estudiante de referencia en la competencia de lectura crítica evaluada a través de la prueba TyT. La intensidad horaria de dichas acciones curriculares también carece de evidencia, tal como es de esperarse por tratarse de la misma variable medida de manera diferente.
La calidad de la educación inicial y el desempeño académico en la educación básica primaria en Bogotá
Investigadoras: Carolina Maldonado, Catalina Rey, Tiffany Jiménez, Tatiana Plata y Paola Guerrero
Universidad de los Andes 
Un creciente número de investigaciones sugiere que la calidad de las experiencias educativas tempranas es importante para el desarrollo de los niños. La cercanía y calidez en la relación con los profesores, la organización de las actividades, el apoyo y la intencionalidad pedagógica están asociados con mejores resultados en el desarrollo de los niños. Sin embargo, la evidencia de que los efectos de la calidad de la educación inicial sobre el desarrollo de los niños se extienden hasta la primaria es más escasa, y en su mayoría proviene de estudios realizados en países de ingresos altos. En este documento se presentan los resultados de un estudio que buscó examinar la asociación entre la calidad de la educación inicial y el desempeño académico en la educación básica primaria. Para esto, se analizó la calidad de las experiencias educativas de un grupo de niños de nivel socioeconómico bajo que en 2012 asistían a jardines privados y cofinanciados en Bogotá, y su desempeño en las pruebas Saber Tercero de lenguaje y matemáticas.
Evaluación de un programa de preparación para exámenes: el caso de Tu Ruta a la Excelencia en el Distrito de Barranquilla
Investigadores: Alexander Villarraga, Jorge Valencia y Alexander Villegas
Universidad del Norte
En 2017, la Secretaria de Educación Distrital de Barranquilla implementó el programa de fortalecimiento de competencias básicas Tu Ruta a la Excelencia para los estudiantes de último grado de la educación media, siguiendo un esquema de tres modalidades que respondían al desempeño previo de la escuela. El objetivo de este era mejorar las competencias básicas de los estudiantes y por ende sus resultados en la prueba Saber 11. De acuerdo con la literatura revisada, programas de este tipo con carácter gratuito son escasos y, por tanto, la oportunidad de evaluar sus resultados es valiosa. Igualmente, el área de investigación que busca estimar efectos de este tipo de actividades sobre los resultados de los estudiantes es bastante activa (Ryu & Kang, 2013). Los resultados que se pueden consultar adelante evidencian que el Programa benefició más a los estudiantes con mayor asistencia y, además, la modalidad dirigida a los estudiantes provenientes de colegios con mejor desempeño fue la más costo-efectiva.
Exposición a la contaminación y rendimiento escolar:  Evidencia en los resultados de las pruebas Saber 11 en Colombia
Investigadores: Carlos Felipe Gaviria y Héctor Mauricio Posada
Universidad de Antioquia 
Los niveles de contaminación del aire en grandes ciudades son alarmantes, siendo objeto de estudio por las implicaciones negativas en la salud humana y en la formación de capital humano. Es así como se hace relevante investigar la relación entre los niveles de contaminación y sus efectos en el desarrollo cognitivo. Este trabajo estudia la asociación entre estar expuesto a altos niveles de contaminación y el desempeño escolar, medido por los resultados en pruebas estandarizadas (Saber 3, 5, 9 y 11) en dos ciudades de Colombia (Bogotá y Medellín), entre el periodo de 2007 y 2017. Para esto, se emplean regresiones lineales simples (a nivel estudiantes) y una metodología de panel de datos con efectos fijos (a nivel colegio). Los resultados sugieren para ambas ciudades que, la exposición acumulada a altos niveles de CO y Pm10, está negativamente correlacionada con el despeño de los estudiantes en las pruebas estandarizadas de matemáticas, lenguaje español y lenguaje inglés. Finalmente, la agregación a nivel de escuelas para saber 3, 5, 9 y 11, los resultados no se muestran concluyentes.
Formación en competencias ciudadanas en educación superior
Investigadores: Luis Alejandro Palacio y Alexandra Cortés 
Universidad Industrial de Santander 
Este proyecto plantea una reflexión sobre el significado, medición y promoción de las competencias ciudadanas. A partir de la revisión de programas de formación y referentes pedagógicos, se estructura e implementa una propuesta basada en juegos de negociación para la formación de competencias ciudadanas en educación superior. Se busca dar respuesta a dos preguntas de investigación relacionadas, aunque diferentes en sus propósitos: 1) ¿Individuos empáticos y prosociales obtienen buenos resultados en pruebas estandarizadas de competencias sociales y ciudadanas como las que evalúa SABER 11?; 2) ¿Son los juegos de negociación una estrategia efectiva para la formación en competencias en los estudiantes de primer semestre inscritos en programas de pregrado? Para responder las preguntas de investigación se realiza una implementación experimental piloto en la Universidad Industrial de Santander de Colombia durante cuatro fases consecutivas: medición de línea base, diseño de la intervención, implementación de los juegos y análisis de resultados.
Haz clic en cada título para saber más acerca del proyecto de investigación correspondiente.
El Rol de las Escuelas Contratadas en Colombia: ¿Cómo funcionan, en qué contextos, y cuáles son sus efectos en los resultados de aprendizaje?
Investigadora: Nathalia Urbano 
Universidad del Rosario
Este artículo presenta un análisis de las escuelas contratadas en Colombia, sus efectos y operación. El análisis se desarrolla a partir de la lectura de resultados de las pruebas SABER 11 (administrados por el ICFES) y de la información sobre las características de las escuelas (administrada por el DANE), teniendo como referente conceptual la teoría de las escuelas contratadas y el problema de agente-principal. Los hallazgos indican que, al contrario de lo sugerido por la teoría, los estudiantes en escuelas contratadas en Colombia tienen un menor desempeño en exámenes estandarizados y que tal desempeño está mediado por las condiciones precarias de muchas de las escuelas privadas que participan en la contratación, los bajos estímulos para desarrollar o atraer mejores proveedores interesados en atender población vulnerable y el limitado margen de maniobra del gobierno para establecer estándares, mecanismos de rendición de cuentas y sanciones efectivas para escuelas contratadas deficitarias.  
 Efectos de la Política de Escuelas de Calidad, Equidad y Convivencia - ECEC-en la reducción del Crimen: Un análisis espacio-temporal
Investigador: Guillermo Hincapié
Universidad Pontificia Bolivariana. Medellín.
El presente estudio tiene como propósito discernir los efectos de la política “​Escuelas​ ​de ​​Calidad, ​​Equidad y ​​Convivencia​ ​-ECEC- ” de la Alcaldía de Medellín, sobre el nivel de criminalidad de las áreas de influencia de estos colegios en el periodo(2005-2015). Con base en la aplicación de un análisis exploratorio y confirmatorio de datos espaciales, soportado en la definición de polígonos de Thiessen por colegio, se llevó a cabo un análisis de panel de datos espaciales sobre el nivel de criminalidad diferenciada por hurtos y homicidios, y el procesamiento a escala de colegio de la información del rendimiento por prueba y variables socioeconómicas a escala de colegio. Los resultados permiten inferir la existencia de efectos positivos de la política contra la criminalidad en las áreas de influencia de las escuelas intervenidas. Concretamente, la política ECEC no ha tenido efectos sobre el nivel de homicidios en las zonas de influencia de las IEs. Sin embargo, el mejoramiento de la calidad educativa medido por el puntaje Saber11 sí tiene una incidencia negativa sobre el homicidio. Un aumento de la calidad educativa en general no tiene incidencia sobre el nivel de hurtos, pero en el caso particular de los colegios intervenidos por la política ECEC, mejorar la calidad educativa sí redunda en una disminución de la criminalidad medida por hurtos en el área de influencia del colegio.
TIC y rendimiento académico en las pruebas SABER 11. Un enfoque de regresión cuantílica 
Investigador: Juan Pablo Saldarriaga
Universidad del Tolima
En este documento se presenta un estudio sobre efecto que tiene el acceso a las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) sobre el rendimiento académico de los estudiantes en las áreas de lenguaje, matemáticas e inglés en las pruebas SABER 11 de 2014, 2015 y 2016. Para estimar este efecto se utiliza un modelo de Regresión Cuantílica (RC) en el que se evalúa el impacto que tiene el acceso a las TIC sobre la distribución condicional de habilidades de los estudiantes en cada área. Los resultados econométricos sugieren que tener computador en casa está asociado en promedio a un mayor rendimiento en lenguaje y matemáticas y a un menor promedio en inglés. Este efecto es mayor en la parte alta de la distribución de habilidades cuando se considera el modelo de regresión cuanítilica. De otro lado, el efecto simultáneo de tener computador e internet es positivo a lo largo de la distribución para las tres áreas evaluadas y creciente en el caso de matemáticas e inglés. Al evaluar la externalidad positiva del acceso a las TIC mediante la densidad de computadores a nivel de institución, los resultados sugieren un efecto positivo en las tres áreas, con un impacto diferencial importante en el caso de inglés. Para lenguaje y matemáticas los mayores efectos se encuentran en los estudiantes que se ubican en la parte media de la distribución, mientras que para inglés los mayores efectos se observan para los que se ubican en la parte alta de la distribución. En general, los efectos diferenciales sobre el desempeño académico de las tres medidas de TIC consideradas proponen ventajas comparativas distintas en las áreas evaluadas y una externalidad positiva importante en el caso de inglés.
Complementariedad entre las prácticas de enseñanza docente y las del hogar en el logro educativo en Colombia 
Investigador: Daniel Toro
Universidad Tecnológica de Bolívar 
En este documento se exploran las asociaciones de complementariedad y/o substitución entre las prácticas de enseñanza de las familias y de los profesores, así como sus efectos sobre el desempeño académico de los estudiantes. Para este propósito, utilizamos información sobre la percepción de los estudiantes colombianos de las actividades realizadas por sus docentes y las reportadas por sus familias en el proceso de aprendizaje. El análisis se basa en estimaciones de modelos multinivel. Inicialmente, se analizan las relaciones de las prácticas de enseñanza, de los docentes y de las familias, con el desempeño de los estudiantes. Posteriormente, se exploran las relaciones de complementariedad y/o substitución entre las prácticas de los docentes y de las familias. Sobre este punto, los resultados muestran que la complementariedad entre la motivación del profesor a sus estudiantes y el mayor tiempo de estudio en el hogar generan mejor desempeño. Adicionalmente, hay evidencia de que esta motivación se relaciona con un mejor logro educativo en los estudiantes de más bajo desempeño. También se halló evidencia de que los alumnos logran sustituir al profesor cuando consideran que “no explica con paciencia” mediante el uso educativo del computador. Es necesario resaltar que estos resultados deben leerse con prudencia, dado que se basan en las percepciones de los estudiantes.
¿Cómo influyen la enseñanza basada en la indagación (EBI) y el clima escolar en el desarrollo de competencias científicas y el pensamiento crítico?
Investigador: Ricardo León Gómez
Universidad de Antioquia 
La enseñanza basada en la indagación (EBI) se encuentra entre las metodologías activas más recomendadas para el aprendizaje de las ciencias naturales y el desarrollo de habilidades de pensamiento crítico, por tal motivo, este estudio indagó sobre la relación entre la EBI y el clima escolar con el desempeño académico de los estudiantes colombianos en las pruebas PISA 2015. El método de Modelación Jerárquica Lineal (MJL) fue utilizado para analizar el puntaje en ciencias en función de diferentes factores asociados al desempeño. Los resultados muestran una asociación negativa entre prácticas EBI y desempeño en ciencias naturales y habilidades de pensamiento crítico. Los factores de contexto como el grado que cursa el estudiante al momento de presentar la prueba, el género y el índice socioeconómico son fuertes predictores del desempeño. Estos resultados revelan la necesidad de hacer investigación adicional en aspectos como la efectividad que tiene la indagación científica en las actividades de aprendizaje.
Predicción del desempeño académico usando un enfoque de minería de datos
Investigador: Ferney Rodríguez 
Universidad de los Andes
La capacidad de predecir el desempeño académico de los estudiantes que recién inician su vida universitaria es de vital importancia para las instituciones de educación superior. En particular, es relevante para definir los estándares de admisión y es una herramienta útil para generar alertas y un adecuado acompañamiento durante los primeros semestres. Esta investigación tiene como objetivo general identificar las variables relevantes en la predicción del desempeño académico de los estudiantes admitidos en la Universidad de los Andes entre el período 2015-2017, usando técnicas de aprendizaje de máquina, mediante  los siguientes métodos: Regresión Logística con Stepwise Selection, Regresión Logística con Regularización Lasso, Boosting de árboles, Máquinas de Soporte Vectorial y Redes Neuronales. Los resultados obtenidos sugieren que los factores académicos, el contexto semestral y el factor geográfico son relevantes para la predicción del desempeño académico. Estos se encuentran presentes en todos los modelos. 
La calidad de la educación en Antioquia y su relación con las características de la gestión de los directivos docentes
Investigadora: Norely Magarita Soto
Universidad de Medellín 
Las preguntas que guían la presente investigación son: ¿Cuál es la relación entre los resultados de las Pruebas Saber de 3°, 5° y 9° en las áreas de Lenguaje y Matemáticas obtenidos entre los años 2013 al 2016 y las características de la gestión educativa del directivo docente de las instituciones educativas oficiales rurales y urbanas de los municipios no certificados del departamento de Antioquia? ¿Existen diferencias estadísticamente significativas en el progreso y desempeño de las instituciones educativas de las diferentes subregiones de Antioquia? ¿Difieren de manera significativa los promedios de progreso y desempeño según los enfoques de gestión directiva, administrativa, académica y de comunidad? Los resultados permiten establecer que la calidad de la educación, determinada a partir de las dimensiones Progreso y Desempeño de las pruebas Saber en los municipios no certificados de Antioquia es baja, ya que los valores promedio de Progreso están por debajo de 1 punto, siendo el puntaje máximo 4 puntos. Del mismo modo, Desempeño ronda los 2 puntos, siendo el máximo también de 4 puntos. Por otra parte, se encontró que un gran porcentaje de los rectores se encuadran en la gestión de tipo estructuralista, hay rectores que todavía siguen prácticas tradicionales de gestión, es decir, son funcionalistas, pero, algunos rectores son críticos. Finalmente, se encuentra que el enfoque de gestión del rector no ejerció influencia estadísticamente significativa en Progreso ni en Desempeño. Igualmente, que el género del rector tampoco influyó en la calidad de la educación, vale la pena destacar que, aunque el gremio docente está formado mayormente por mujeres, más de las tres cuartas partes de los rectores son hombres.
¿Afecta la repitencia escolar el desempeño académico de los estudiantes? 
Investigadora: Luz Karime Abadía
Universidad Javeriana 
Este trabajo evalúa el impacto de la repetición de grado en los resultados de los estudiantes colombianos en el examen PISA 2015. Utilizamos un enfoque de modelo de regresión de conmutación (SRM) para controlar el sesgo de autoselección debido a características no observadas, como la capacidad o la actitud del estudiante hacia el estudio, que pueden afectar tanto la probabilidad de repetir como el rendimiento académico de los estudiantes. Encontramos que aquellos estudiantes que han repetido al menos un año escolar obtienen en promedio puntajes más bajos en matemáticas, ciencias y lectura. Además, nuestros hallazgos muestran que el impacto de la repetición de grado en el rendimiento académico es mayor en las estudiantes mujeres y en aquellas que estudian en escuelas públicas.
Haz clic en cada título para saber más acerca del proyecto de investigación correspondiente.
Mujeres en Ciencias: ¿Permite la Universidad Potenciar su Desempeño? 
Investigadoras: Silvia Gómez y Gloria Bernal
Universidad Pontificia Javeriana 
This article uses an added value measure to assess the gender-specific impact of attending a STEM (Science, Technology, Engineering and Math) program. Using the results of the mandatory Colombian national exit exams, we compare the math and reading scores at the end of high school and at the end of college by gender. A difference-in-differences technique combined with propensity score matching is used to address selection bias. We find that the gender-related achievement gap in math and reading scores increases after college affecting women. The gap is larger for those individuals studying a STEM major in comparison with a non-STEM major. Moreover, we find that the gender gap is higher in public and accredited universities.
Haz clic en cada título para saber más acerca del proyecto de investigación correspondiente.
Diferencias en el desempeño escolar de Colombia en las pruebas PISA: análisis comparativo con Finlandia y Chile
Investigadora: Luz Karime Abadía
Universidad Pontifica Javeriana
Factores asociados al logro educativo en estudiantes en metodologías a distancia y presencial de ciencias economicas, administrativas y afines en Colombia
Investigador: Nicolás Arias
Politécnico Gran Colombiano y GIUVD (Uniminuto Virtual y a Distancia)
Este trabajo, resultado de una investigación transversal, en la que presenta resultados del análisis descriptivo de algunos factores asociados al logro educativo de estudiantes de programas de Ciencias Económicas, administrativas y afines, en las modalidades presencial y distancia de educación superior en Colombia. Para ello, se inicia indagando sobre factores que inciden en el logro educativo y que están asociados tanto al programa de estudio y sus características, entre ellas la metodología de estudio, como a las características del estudiante y su entorno socioeconómico. Para poder realizar esta indagación, se trabajó con datos de desempeño de los estudiantes de los programas a partir de pruebas estandarizadas y de características de los programas de Ciencias económicas, Administrativas y afines, cursados por estos estudiantes, en dos fuentes: bases de datos FTP-ICFES Saber Pro, con las pruebas desarrolladas por estudiantes de último año de los programas entre los periodos 2012 a 2014, y el Sistema de Información de la Educación Superior (SNIES) del Ministerio de Educación Nacional. Los resultados de este análisis muestran mayor número de programas de administración, y un fuerte posicionamiento de la metodología distancia tradicional, así mismo un mayor porcentaje de mujeres en programas a distancia, mayores responsabilidades familiares y económicas en estudiantes de metodología virtual y a distancia, también, mayores puntajes promedio en pruebas de la evaluación ICFES SaberPro en los estudiantes de metodología presencial y metodología virtual, que los de metodología distancia tradicional, así mismo mayores puntajes en hombres que en mujeres en la mayoría de las pruebas, de igual forma mayores en estudiantes que trabajan, comprando con los que no, también puntajes más bajos que la media estandarizada para todas las metodologías en la prueba de competencias ciudadanas y así mismo, mayores puntajes en instituciones de educación superior de carácter oficial que en las privadas.
¿Más esfuerzo o menos precio?: El efecto de las becas sobre la deserción en la educación superior
Investigador: Darwin Cortés
Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario
Haz clic en cada título para saber más acerca del proyecto de investigación correspondiente.
Brechas de género en el rendimiento escolar a lo largo de la distribución de puntajes - Evidencia Pruebas Saber 11°
Investigadoras: Luz Karime Abadía y Gloria Bernal
Universidad Pontificia Javeriana 
Acorde con la literatura internacional, la desigualdad en pruebas que determinan el ingreso a la educación superior, están relacionadas con menor acceso a oportunidades laborales para las mujeres -relativo a hombres con similares habilidades-; y con el desarrollo de una sociedad más desigual. Si las mujeres no demuestran habilidades y conocimientos en matemáticas, ciencias y lenguaje, tienen menos posibilidades de acceder a la universidad, a carreras STEM, a programas de postgrados y, por extensión, a mejores salarios y oportunidades en el mercado laboral relativo a los hombres (Schroter et al. (2013)). En otras palabras, un menor rendimiento educativo de las mujeres, relativo a hombres con similares habilidades, implica menores oportunidades en el acceso al mercado laborales para ellas. De acuerdo con algunos estudios internacionales, estas desigualdades educativas por género podrían tener efectos negativos sobre las generaciones futuras y alimentar trampas de pobreza. Por lo tanto, motivar ambientes más igualitarios en términos de género, puede no solo disminuir la inequidad educacional en el presente, sino además respaldar una sociedad más igualitaria en el futuro.

Los estudios realizados para Colombia, centran su atención en calcular la brecha observada y ajustada en la media de la distribución [Abadía (2014) e ICFES (2013)]. Hasta el momento, no se conocen estudios nacionales que analicen la brecha de género y sus determinantes sobre el desempeño escolar a lo largo de la distribución de puntajes, incluyendo además el análisis por regiones. Esta investigación busca entonces llenar ese vacío. Usando la técnica de regresión cuantílica se encuentra que hay una brecha significativa a favor de los niños, que se incrementa a lo largo de la distribución. La descomposición de Juhn-Murphy-Pierce, muestra que las características personales, familiares y escolares explican una porción pequeña de las brechas, mientras que diferencias en los retornos juegan un papel importante. Adicionalmente, se muestra que la brecha observada difiere significativamente de acuerdo a la región; sugiriendo que características específicas de cada región, como por ejemplo diferencias en la cultura relacionadas con el rol de la mujer pueden estar influenciando el desempeño de las niñas.
Ecological Factors Associated to Social and Emotional Skill Development - Variation across Schools and Municipalities
Investigadores: Arturo Harker Roa, Andrés Molano Flechas y Juan Camilo Cristancho
Universidad de los Andes 

Cognitive, social, and emotional development throughout life is contingent to affordances of the environments in which individuals develop. These abilities are the result of multiple interactions with our ecosystem and the people that surround us. Namely, chronic exposure to violence has been shown to tamper positive human development. These potential negative consequences are particularly challenging in Colombia, a country stricken by more than five decades of civil conflict. In this paper, we evaluate the extent in which chronic exposure to violence —measured at the municipality level— affects children and adolescent’s social and emotional development. Our findings indicate that exposure to violence —particularly homicides— has an important negative association with unique measures of: (i) empathy, (ii) subjective beliefs on the acceptability of the use of violence, and (iii) non-confrontational reactions when provoked, all measured in a national standardized test. Additionally, we observe that the schools in the most violent municipalities are precisely the ones that have less resources that moderate the association between skill development and violence.

El lado oscuro de la equidad: violencia y equidad en el desempeño escolar
Investigadores: Juan F. Vargas, Luis Fernando Gamboa y Viviana García
Universidad del Rosario
La literatura empírica sobre el efecto de los conflictos violentos en variables educativas se ha enfocado en la acumulación de capital humano y ha dejado a un lado otras variables relevantes como la equidad educativa. Usando la implementación empírica de Ferreira y Gignoux (2011) del marco conceptual de igualdad de oportunidades de Roemer (1998), este artículo estima el efecto de la intensidad del conflicto armado sobre la equidad educativa en Colombia, medida a través del desempeño escolar en las pruebas Saber 11º para el período 1997-2010. Para resolver sesgos potenciales por simultaneidad o por variable omitida se utilizan las capturas de homicidas por parte de la fuerza pública como fuente de variación exógena de la violencia en una estimación de variables instrumentales. Los resultados apuntan a que el conflicto aumenta la equidad de oportunidades en los logros educativos. Al aumentar las tasas de deserción escolar, el conflicto genera una selección positiva en cuanto a habilidad y esfuerzo para la fracción de estudiantes que el sistema retiene. Esto sugiere que se debe tener cautela al interpretar los patrones de equidad en la educación basada en resultados, en lugar de procesos.
Haz clic en cada título para saber más acerca del proyecto de investigación correspondiente.
Descubrimiento de patrones de desempeño académico en  competencias genéricas de las pruebas Saber Pro 2011-2 
Investigadores: Silvio Timarán, Javier Caicedo Zambrano, Arsenio Hidalgo Troya, Isabel Hernández Arteaga y Juan Carlos Alvarado
Universidad de Nariño y Universidad Cooperativa de Colombia 
En este documento se presentan los resultados del proyecto de investigación denominado “Descubrimiento de Patrones de Desempeño Académico en las Competencias Genéricas de las Pruebas Saber Pro 2011-2” financiado mediante contrato No. 61-2014, celebrado entre el Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación Superior-ICFES y la Universidad de Nariño, con la participación de la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Pasto. El objetivo de este estudio fue descubrir patrones de desempeño académico en competencias genéricas de los estudiantes de programas profesionales en las pruebas SaberPro 2011-2, a partir de los datos sociodemográficos, económicos, académicos e institucionales almacenados en las bases de datos del ICFES, utilizando técnicas de minería de datos. Se aplicó la metodología CRISP-DM y con los repositorios de datos, limpios y transformados para cada competencia, se descubrieron patrones asociados al buen o mal desempeño académico utilizando la técnica de clasificación basada en árboles de decisión. El conocimiento descubierto se incorporará al existente y se podrá integrar a los procesos de toma de decisiones del ICFES y de las instituciones gubernamentales y académicas que velan por la calidad de la educación superior.
Diferencias en los logros académicos entre y dentro de los colegios en Colombia 
Investigadores: Juan Byron Correa Fonnegra, Juan Carlos Zambrano y Carlos Andrés Orjuela Ríos
Universidad del Valle 
El presente estudio evalúa la magnitud y forma en que intervienen las variables contextuales y del entorno académico en las brechas escolares para los diferentes puntos de la distribución de los logros académicos usando los datos de la prueba en matemáticas de PISA 2012 para Colombia. Mediante el uso de diferentes estructuras multinivel se pretende aportar a la cuantificación de los efectos sobre el desempeño educativo utilizando variables en el nivel de estudiante y de colegio, a la vez busca evaluar la proporción de variabilidad de las respuestas entre colegios explicadas por las regresoras y las brechas por sexo y por tipo de institución educativa. Los resultados del estudio indican que las amplias diferencias en los desempeños entre los estudiantes tanto dentro del salón de clase como entre las instituciones están explicadas en primer lugar por los procesos de interacción dentro del aula –efecto de los pares–, los bajos niveles de auto percepción, que se encuentran asociadas a los estudiantes con menor rendimiento académico y el clima escolar. Las amplias diferencias encontradas en las colas de la distribución reafirman la necesidad de nuevas políticas de educación diferenciadas, que permitan el fortalecimiento de procesos de formación de habilidades en los estratos más bajos y utilicen el aula como unidad de análisis.
Heterogeneity in the Labor Market Outcomes of Tertiary Education: An empirical analysis for Colombia
Investigadores: Gustavo Canavire, Fabiola Saavedra Caballero y Santiago Montoya Blandón
Universidad EAFIT 

This study analyses the labor market outcomes from individuals who graduated from tertiary education in Colombia taking hand of administrative records of the Colombian Labor Market Observatory for Education between years 2007 and 2011. These labor market outcomes were measured as the differences in wages associated with different degrees of tertiary education by institution. An unordered decision model that includes individual’s cognitive abilities approximated through standardized test scores (Saber 11) was applied with the aim to determine which tertiary educational degree would have provided the highest labor market outcomes to the individual given his characteristics. We implemented the quasi-experimental technique of propensity score matching as empirical strategy to control for the individual’s self-selection while making the decision of which tertiary degree to attend and to compare the labor market outcomes of each tertiary degree within each institution. Our main findings show that the more education accumulation, the higher the starting salary an individual would receive in the formal labor market, results aligned with previous research.

Desigualdad de oportunidades en el logro educativo en Colombia: evolución del desempeño en las pruebas SABER 11 y SABER PRO
Investigadores: Jaime Andrés Sarmiento Espinel y Adriana Carolina Silva Arias
Universidad Militar Nueva Granada 
Además de ser un bien valioso en sí, la educación es un medio de igualar oportunidades entre ciudadanos para que puedan mejorar su bienestar y su nivel de ingresos. No obstante, la literatura que evalúa el grado de desigualdad educativa presente en Colombia es limitada. Por tanto, esta investigación analiza el grado en que algunas características de los individuos, que no pueden ser modificadas por sus propias acciones, afectan sus oportunidades de obtener mejores resultados académicos en la educación media y superior en Colombia. Para ello, se analiza la distribución del logro educacional de las personas que al terminar su ciclo de educación media presentaron la prueba SABER 11 durante el 2000 al 2007 y que en el segundo semestre de 2011 estaban terminando su ciclo de educación superior y presentaron la prueba SABER PRO. Se evidencia que a medida que transcurre menos tiempo entre el momento en el que las personas están finalizando la secundaria y finalizando la universidad, se vuelven más relevantes las circunstancias para explicar las diferencias en su rendimiento académico. Por tanto, la desigualdad de oportunidades en la educación en Colombia se ha deteriorado en el tiempo. No obstante, los estudiantes que terminan los estudios universitarios en un menor tiempo logran mitigar en alguna medida la desigualdad de oportunidades.
Estrategias de enseñanza, aprendizaje y resultados pruebas SABER PRO 2011-2 en competencias genéricas. Estudio de caso exploratorio
Rubén Castillo Tabares, Mónica Gabriela Portilla Portilla, Jaime Hernández Valencia, Carlos Harold Muñoz López y Luis Bayardo Buitrago Miranda
Universidad Santiago de Cali
El objeto de la presente investigación es identificar aquellas estrategias de enseñanza y aprendizaje que fortalecen los resultados en competencias genéricas en las pruebas Saber Pro, en Programas de Administración de Empresas, en Instituciones de Educación Superior (IES) en Santiago de Cali. La metodología utilizada consta de dos etapas, la primera fue la construcción, validación y aplicación de un instrumento de investigación que sirvió de base para un análisis de agrupamiento (Clustering), dividiendo las estrategias usadas por los docentes en grupos que sean homogéneos significativos, útiles, o ambos, para el programa seleccionado. Estas agrupaciones se identificaron mediante un algoritmo EM. Una vez identificados los grupos de estrategias se procedió a establecer la correlación entre estos y los resultados obtenidos por los estudiantes en las pruebas Saber pro 2011-2 en competencias genéricas utilizando un modelo lineal jerárquico. Los resultados obtenidos en la primera parte permiten evidenciar que hay distintos niveles de preferencia o uso de las estrategias de enseñanza entre los docentes, pero no se identifican diferencias sustanciales entre los docentes en las distintas instituciones en relación con el grado de probabilidad de uso de las estrategias consideradas en el instrumento de investigación. Los resultados de las regresiones; 1. Confirman algunos efectos del background familiar e individual sobre el rendimiento; 2. Sugieren la existencia de efectos fijos de universidad programa; 3. Evidencian que las probabilidades en el uso de estrategias de enseñanza y aprendizaje incluidas como característica media de la IES (miden solo un efecto del contexto) parecen no estar asociadas al desempeño escolar.
Diseño de una estrategia integral piloto de evaluación alternativa para personas con limitación visual y sin esta
Investigadores: Aura Nidia Herrera Rojas, Rocío Barajas Sierra, Maritza Casas Hernández, Diana Rodríguez Valbuena y Javier Jiménez López
Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá
El presente proyecto de investigación tuvo como objetivo principal proponer una estrategia integral piloto para la evaluación de competencia lectora en poblaciones con y sin limitación visual, y brindar una primera evidencia empírica de su validez. Para ello, se llevó a cabo una primera fase que incluyó el análisis de la estructura y los procedimientos de equiparación adecuados para la prueba de Lenguaje de la prueba de SABER 11, y el desarrollo de un Test Adaptativo Informatizado (TAI) a través de la conformación de un banco de ítems que fue calibrado siguiendo el modelo de Rasch. Posteriormente, la fase consistió en la aplicación de la herramienta desarrollada, la comparación de cuatro acomodaciones y la evaluación de la validez percibida por los examinados. Para ello, se contó con la participación de una muestra de personas con limitación visual (N= 32) y otra de personas sin limitación visual (N= 12) que fueron emparejadas en función de su nivel de habilidad en competencia lectora con el fin de hacerlas comparables. se implementaron cuatro tipos de acomodaciones de prueba: a) formato impreso, formato de administración a través de un lector, formato computarizado (TAI) auditivo y formato computarizado (TAI) visual. Seguido a esto, se realizaron comparaciones entre las muestras en función del tipo de acomodación a través de análisis comparativos encontrados primeras evidencias de diferencias significativas (p< 0.05) en el desempeño de los participantes en comprensión lectora de acuerdo con el formato de acomodación utilizado. Finalmente, se evaluó la herramienta propuesta mediante un cuestionario que recogió las percepciones y sugerencias de los examinados sobre la misma.
Convergencia espacial del rendimiento educativo en Colombia (2000-2012)
Investigadores: Osmar Leandro Loaiza Quintero, Guillermo David Hincapié Vélez y Edison Henao
Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín
Este artículo pretende estudiar las desigualdades regionales en materia del rendimiento educativo a nivel de básica secundaria, para el periodo 2007-2012, en los municipios colombianos. La calidad educativa municipal se mide a través de los resultados de la prueba Saber 11, aplicada a estudiantes de último grado. Para tal efecto, se utiliza un enfoque de convergencia, pero a diferencia de la literatura convencional, se vincula al análisis el componente espacial o geográfico como determinante del rendimiento educativo, y variable explicativa de las altas desigualdades educativas del país. Los resultados muestran que el rendimiento educativo de los municipios no presenta un proceso de convergencia en todas las áreas del conocimiento, sino que, por el contrario, los municipios se agrupan (conforman clústeres) de acuerdo a su nivel de calidad educativa. Además, se encuentra que el nivel de calidad educativa del vecindario tiene una fuerte influencia sobre las probabilidades que tiene un municipio de escalar o descender en la distribución de la calidad educativa.
Etnoeducación y desempeño escolar en la región pacífica colombiana
Investigadores: Fabio Sánchez Torres, Glenda Palacios Quejada y Carlos Córdoba
Universidad de los Andes 
Este artículo explora la influencia del modelo etnoeducativo sobre el logro escolar de los estudiantes del Pacífico usando análisis cuantitativo y con alguna evidencia cualitativa que permita contextualizar los resultados. Dentro de la aproximación cuantitativa, y con el objetivo de encontrar efectos causales, se usa un modelo de efectos fijos en el cual se explota la distribución aleatoria de docentes dentro de las IE en cada área de enseñanza. Para el segundo enfoque, se hicieron entrevistas a rectores y coordinadores de Instituciones etnoeducadoras para conocer las prácticas educativas que desarrollan al interior del aula escolar. Los resultados econométricos indican que la proporción de docentes etnoeducadores en un área de conocimiento está asociado con mayor logro escolar. Esto lo corrobora también la evidencia cualitativa, al mostrar que en las instituciones educativas se incentiva el aprendizaje involucrando a la comunidad educativa (padres de familia, docentes y estudiantes) lo cual motiva los procesos de enseñanza - aprendizaje.
El efecto causal de la asistencia a la universidad sobre la trayectoria educativa y el mercado laboral: Evidencia empírica para Colombia
Investigadores: Felipe Barrera Osorio y Hernando Bayona Rodríguez
Universidad de los Andes 
Este trabajo utiliza los datos del proceso de admisión de una universidad privada altamente selectiva en Colombia para analizar el impacto de la asistencia a la universidad sobre los resultados de la trayectoria educativa y el mercado laboral. El proceso de selección de la universidad permite el uso de un diseño de regresión discontinua. Se estiman tanto los efectos de ser admitido en la universidad altamente selectiva (intent-to-treatment, ITT) como el haberse matriculado (treatment-on-the-treated, TOT). Los resultados muestran efectos positivos de ser admitido sobre la probabilidad de matricularse (13.8%), repetir créditos académicos (1,3%), y la probabilidad de graduación (7%). A pesar de no encontrar efectos estadísticamente significativos sobre el examen estandarizado de salida de la universidad, se encuentran efectos positivos sobre la probabilidad de empleo y los salarios de 6,9% y 3,9% respectivamente. Aunque los efectos estimados usando TOT tiene una magnitud mucho mayor que los encontrados con ITT, TOT es consistente con ITT en cuanto a significancia y signo. Los efectos encontrados son diferenciales atraves de programas académicos.
Haz clic en cada título para saber más acerca del proyecto de investigación correspondiente.
Inequality of opportunity for educational achievement in Latin America: Evidence from PISA 2006–2009
Investigador: Luis Fernando Gamboa 

We assess inequality of opportunity in educational achievement in six Latin American countries, employing two waves of PISA data (2006 and 2009). By means of a non-parametric approach using a decomposable inequality index, GE(0), we rank countries according to their degree of inequality of opportunity. We work with alternative characterizations of types: school type (public or private), gender, parental education, and combinations of those variables. We calculate incremental contributions of each set of circumstances to inequality. We provide rankings of countries based on unconditional inequalities (using conventional indices) and on conditional inequalities (EOp indices), and the two sets of rankings do not always coincide. Inequality of opportunities range from less than 1% to up to 27%, with substantial heterogeneity according to the year, the country, the subject and the specification of circumstances. Robustness checks based on bootstrap and the use of an alternative index conform most of the initial results.

Movilidad en Educación Superior en Colombia
Investigadores: Gustavo Canaviare y Mónica Ospina
Universidad EAFIT 
El presente estudio sigue a todos los estudiantes que han presentado pruebas SABER 11 entre los años 2002 y 2012, identifica cuales accedieron a programas en todos los niveles de educación superior, sin incluir formación para el trabajo, e identifica aquellos que se migraron desde de su sitio de origen para atender programas en educación superior. De esta forma, se pueden estimar los indicadores de migración y de absorción para cada uno de los municipios en el país desde el año 2004 al 2012, identificando la dinámica espacial y temporal del acceso a educación superior y de migración. Los resultados muestran que la cercanía a la oferta es determinante de acceso a educación superior y en menor medida en la probabilidad de migración. Bajo este contexto, la mayor oferta en educación superior no tendría un efecto claramente identificable en la permanencia de los estudiantes en sus lugares de residencia. Dicho de otra manera, el efecto de la oferta de educación superior sobre la migración para educación es poco relevante; siendo su mayor efecto en la probabilidad de estudiar solamente. Las razones por las cuales el efecto de la oferta en la migración educativa es pequeño son diversas y van más allá del objetivo de este estudio, sin embargo, algunas conjeturas para este fenómeno pueden relacionarse con el tipo de oferta que se provee, la cultura de las regiones y la calidad de la educación. El tipo de oferta que se provee en municipios pequeños está basada en programas técnicos y tecnológicos con limitada oferta de las diferentes áreas del conocimiento. Por el lado de la cultura, se puede argumentar que gran parte de los estudiantes buscan carreras clásicas como derecho y medicina que no están ofertadas dentro de sus regiones. Finalmente, la calidad de educación en algunos municipios no es, necesariamente, la óptima en comparación con la ofertada en los centros poblados más grandes de la región.
Estratificación por ingresos y habilidad en la educación superior en Colombia
Investigadores: María Albán y Dario Maldonado 
Universidad del Rosario 
La educación superior es un mercado segmentado y altamente diferenciado, en el que la calidad se define por los efectos de grupo par y la composición de estudiantes sigue un modelo de estratificación, por habilidad y nivel socioeconómico. En este trabajo se analiza empíricamente el comportamiento de las instituciones de educación superior–IES en Colombia como agentes maximizadores de su calidad. Para esto se utilizan la base de datos Examen de Estado-ECAES (2004 y 2005) y los estudios de La Nota Económica (2006 y 2007). La evidencia encontrada sugiere la existencia de una ordenación de instituciones por calidad y la variación de las características de los estudiantes a través de la misma. Los estudiantes de mayor habilidad y nivel socioeconómico se agrupan en las instituciones de calidad ALTA y los de menor habilidad y nivel socioeconómico en las de calidad BAJA. Esta estructura se replica por separado en el sector oficial y en el privado.
Haz clic en cada título para saber más acerca del proyecto de investigación correspondiente.
Determinantes socio demográficos de las ganancias relativas en el manejo del inglés, una mirada cualitativa y cuantitativa
Investigadores: Julio César Alonso, Paola Casasbuenas, Diana Magarita Diaz, Alessandra Fajardo y Beatriz Gallo
Universidad ICESI
El objetivo de este documento es caracterizar la mejora relativa del desempeño en la prueba de inglés de los estudiantes y establecer cuáles son las variables que están asociadas a una mejoría relativa en el nivel de inglés del individuo, después de haber terminado la educación superior. Además, debido a que la institución en la cual estudia el individuo es un factor determinante en la mejoría relativa respecto al nivel de inglés, se identifican las practicasen la instrucción de esta materia de algunas instituciones para las cuales se evidencia una mayor mejoría relativa, a través de entrevistas semi-estructuradas. Usando modelos de regresión lineal y no lineal, se construyen rankings para las instituciones que agregan mayor valor al aprendizaje de inglés, de acuerdo a la medida de valor agregado definida en el artículo. Se encuentra que algunas características socio demográficas están asociadas a una mejora relativa de los estudiantes, no obstante, el área de estudio y la institución a la que accede el individuo juegan un papel relevante en la mejora relativa del individuo. Así, los resultados implican la necesidad de enfocar las políticas públicas en las Instituciones de Educación superior, con miras a llevar a las personas a niveles intermedios de dominio en el idioma, dado el pobre desempeño de la población que se observa en la realidad.
Relaciones entre los Factores Institucionales y los Resultados en Matemáticas Pruebas Saber 11 – 2010 en Medellín - Colombia
Investigadores: Alberto Jaramillo J., Sandra Milena Chica G., José David Garcés C. e Isabel Cristina Montes G.
Universidad EAFIT
El principal objetivo del presente documento es dar respuesta a la pregunta ¿Cuáles son los factores institucionales que tienen relación con el rendimiento académico en matemáticas de los estudiantes en el examen de Estado de la educación media (prueba Saber11)? Para ello se tomó un corte transversal de 1653 estudiantes que presentaron la prueba en el 2010 provenientes de 44 instituciones educativas de la ciudad de Medellín-Colombia. La estimación se hizo por medio de un Modelo Lineal Jerárquico (HLM) cuya variable dependiente fue el resultado en matemáticas, y las variables independientes se clasificaron en dos niveles: estudiante e institución. Con el fin de obtener más información de la institución, además de utilizar la suministrada por el ICFES, se aplicó una encuesta a los profesores de matemática y rectores de las instituciones educativas de la ciudad. Los principales resultados evidencian que alrededor de un 30% del rendimiento de los estudiantes de matemáticas es explicado por variables institucionales. Variables como el número de horas de matemáticas, el pertenecer a colegios privados y de un solo género, el uso del texto guía y el tamaño del colegio, se asocian positiva y significativamente con el puntaje de matemáticas de la prueba Saber 11.
Programas de formación y evaluación de competencias ciudadanas en zonas de conflicto interno colombiano: análisis de impacto en los aprendizajes ciudadanos 
Investigadores: Marieta Quintero Mejía, Sara Victoria Alvarado, Juan Carlos Miranda, Diana Carolina Moreno, Viviana Cajamarca y Laura Melissa Agudelo
Universidad Distrital de Colombia 

Prácticas Evaluativas y Prueba de Estado: un estudio de caso para el Distrito Capital 
Investigadora: Cecilia Dimaté Rodríguez 
Universidad Externado

Relaciones entre programas y proyectos institucionales y desempeño en pruebas saber en 12 instituciones públicas de Manizales
Investigadora: Ligia Ines García 
Universidad Autónoma de Manizales

Formación, características sociodemográficas y resultados del Saber Pro en las Escuelas Normales Superiores colombianas
Investigador: Carlos Hernando Valencia
Universidad de Caldas 

La incidencia del entorno famliar y la calidad de los entornos escolares en los logros educativos de los estudiantes: Un estudio aplicado con las Pruebas Saber y TIMSS
Investigador: Havy Vivas Pacheco
Universidad del Valle

Procedimiento para establecer equivalencia en las puntuaciones de pruebas de aplicación masiva en personas con y sin limitación visual
Investigadoras: Aura Nidia Herrera Rojas Lady Catheryne Lancheros
Universidad Nacional de Colombia 

Histórico ganadores

Grupos de investigación
Estudiantes de posgrado
Docentes y directivos docentes de colegio

¡Conoce más sobre nuestras convocatorias y anímate a participar!

Responsive Image
Responsive Image