Ruta de navegación

Investigación sobre evaluación y calidad de la educación en el Icfes

Además de realizar la evaluación del aprendizaje de los estudiantes en todos los niveles del sistema educativo colombiano, el Icfes tiene la misión de desarrollar y promover investigación sobre la calidad de la educación.

Desde el año 2010, la Oficina de Gestión de Proyectos de Investigación del Icfes lidera el cumplimiento de esta misionalidad a través de la implementación de una agenda interna de proyectos de investigación y de una estrategia de fomento a la investigación externa. El propósito es generar conocimiento que brinde información para orientar la toma de decisiones y que contribuya al mejoramiento de la evaluación de la educación y de la calidad educativa de los ciudadanos.

Historia de la Investigación en el Icfes 
Desarrollo y fomento de la investigación en el Icfes
Responsive Image
Agenda de investigación 2022
El presente proyecto tiene como objetivo la identificación y análisis de las principales barreras de acceso y permanencia a la educación post-secundaria (la cual incluye la superior) por parte de la población en cinco zonas del país: Chocó, Buenaventura, San Andrés, Catatumbo y Risaralda. Para ello, se construyó una encuesta de seguimiento dirigida a los bachilleres de estas regiones, la cual se aplicó de forma virtual y fue autodiligenciada por 420 individuos. Los resultados indican, que si bien la relevancia dominante son las restricciones económicas de los bachilleres colombianos y sus hogares para ingresar y permanecer en los estudios post-secundarios, hay otros factores como la falta de conocimiento de las fuentes de financiación disponibles en el país y de la oferta académica, que también determinan la matrícula o la continuidad en el estudio. Para quienes lograron acceder, las becas nacionales y departamentales son fuentes de financiación importantes.
Este trabajo tiene como objetivo determinar cuáles son los factores externos y las condiciones de presentación de las pruebas que tienen más relevancia en la predicción del rendimiento en las mismas por medio de técnicas sofisticadas de Machine Learning.
 La distinción Andrés Bello nace con el propósito de distinguir, reconocer y exponer a los bachilleres más sobresalientes según los resultados obtenidos en los exámenes de Estado. Estos distinguidos dentro del periodo de 1994 a 1999 tenían la oportunidad de ingresar a programas de educación superior en instituciones del Estado y ser elegibles para un subsidio si eran ganadores de la categoría nacional o departamental, y un crédito condonable si se refería a la categoría municipal. Utilizando un modelo de regresión discontinua se plantea estudiar el impacto de recibir esta distinción en resultados relacionados al mercado laboral como el salario y la participación en puestos de trabajo de alto rango, además, de conocer el comportamiento de los ganadores con respecto al acceso a créditos, becas, entre otros. 
En este proyecto se propone analizar si la implementación de una herramienta de inteligencia artificial como un chat bot, ayuda a brindar una mejor atención al ciudadano, disminuye las barreras de acceso a la educación, y reduce el flujo de solicitudes de información al ICFES.
 En este ejercicio se busca aislar los efectos causales del programa Todos a Aprender en resultados educativos de los estudiantes focalizados en Colombia. 
En este trabajo se busca aportar nueva evidencia acerca de los potenciales efectos que ha tenido para estudiantes colombianos el hecho de compartir el aula de clase con estudiantes de nacionalidad venezolana en el desempeño.
Una rica literatura empírica documenta la existencia de una brecha de género a favor de los varones en el rendimiento en matemáticas. Este patrón se ha observado en países ricos (Fryer y Levitt, 2010; Contini, Tommaso y Mendolia 2017), países de renta media (Bharadwaj, Giorgi, Hansen, Neilson 2016; Muñoz, 2018) y países de renta baja (Dickerson, McIntosha y Valenteb 2015). En este estudio utilizamos datos administrativos de Colombia para analizar la evolución de la brecha de género a través de los grados, y exploramos una serie de hipótesis sobre las principales fuerzas que la impulsan. Aunque documentamos la brecha de género a lo largo de la escuela primaria y secundaria, el grueso del análisis se centra en la brecha de género durante los dos últimos años de la escuela secundaria. Durante este periodo, la brecha de género se duplica en magnitud, pasando del 17% de una desviación estándar en el 9º curso, al 34% de una desviación estándar en el 11º curso.
El estudio se propone abordar y analizar cuál es el valor social esperado desde el Icfes y efectivamente percibido por los actores de interés, asociado a la aplicación de evaluaciones estandarizadas y la investigación sobre la calidad de la educación.
Este proyecto busca, a través de los avances en las ciencias de la computación e inteligencia artificial, proveer información de manera dinámica a los estudiantes, mediante un chat interactivo conocido como el Icfes-Bot. El Icfes- Bot es una herramienta que toma información administrativa disponible, proveniente del Ministerio de Educación Nacional y de las páginas web de las Instituciones de educación Superior y la entrega en formato de una conversación. Además, a través de un cerebro, aprende de las interacciones de los estudiantes con dos fines:
a) Maximizar la probabilidad de que el estudiante quiera seguir interactuando con él.
b) Suministrar cada vez mejor la información, es decir, proveer información que se ajusta mejor a los programas que le gustan al estudiante.
Este proyecto estudia si el brindarles información a los estudiantes sobre educación superior, tiene algún efecto sobre sus decisiones de seguir estudiando. La provisión de información consistió en el envío de información localizada en una o varias páginas web gubernamentales, donde los estudiantes podían hacer su propia búsqueda sobre distintos aspectos relacionados a los programas de educación superior como salarios de enganche, costos de matrícula, entre otros. La transmisión de dicha información se realizó a través de ventanas emergentes (“Pop-ups”) que les aparecía a los estudiantes en el momento de consultar sus resultados en el examen Saber 11. Los estudiantes fueron incentivados a acceder a estos portales a partir de varios mensajes que buscaban motivar a los estudiantes a acceder a la educación terciaria.
 A través de este proyecto se busca establecer si la participación de las instituciones educativas en la estrategia Evaluar para Avanzar 3° a 11° ha cumplido con los objetivos de la evaluación formativa. En particular, se busca establecer si, mediante los instrumentos provistos, se ha observado algún impacto sobre los aprendizajes en aquellas competencias donde se han identificado oportunidades de mejora. 

Comité Asesor de Investigaciones 

El Comité Asesor del Programa de Investigación sobre Calidad de la Educación es un órgano consultivo encargado de apoyar a la Dirección General del Icfes en la definición e implementación de la política de investigación orientada al desarrollo de la calidad de la educación. 

De acuerdo con la Resolución 797 de 2019, de dicho Comité hacen parte la Dirección General, la Dirección de Evaluación y la Oficina de Gestión de Proyectos de Investigación del Icfes, quien a su vez ejerce la Secretaría Técnica de éste. El Comité Asesor puede además contar con la participación ad honorem de expertos externos que apoyen sus funciones dentro de las que se destacan: 

  1. Asesorar la consolidación del plan institucional de investigación y la agenda de proyectos de investigación del Icfes que sirvan como elemento para orientar políticas educativas y acciones de mejoramiento por parte de las instituciones. 
  2. Servir como Comité evaluador de las propuestas de investigación presentadas en el marco de las convocatorias de investigación y asesorar a los ganadores en el desarrollo de sus proyectos.  
  3. Formular recomendaciones y estrategias para la presentación de los resultados de investigación y su adecuada utilización a la comunidad académica y al público en general.
Andrés Molano

Director General
Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación- Icfes
 

Ver perfil completo
Natalia González 

Directora de Evaluación

Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación- Icfes  

Ver perfil completo
Luis Fernando Gamboa Niño

Jefe de la Oficina de Gestión de Proyectos de Investigación
Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación- Icfes 

Ver perfil completo
Juan Aramburo 

Director de Formación Educativa
Proantioquia 

Ver perfil completo
Jerónimo Castro

Director Ejecutivo  
Colfuturo  

Ver perfil completo
Nancy Palacios 

Profesora Facultad de Educación 
Universidad de los Andes  

Ver perfil completo
Lina Cardona

Economista
Banco Mundial

   

Ver perfil completo
 ​ Jorge Valencia  

Coordinador del Observatorio de Educación del Caribe Colombiano 
Universidad del Norte

Ver perfil completo
Jazmine Escobar

Docente e investigadora
Universidad Nacional de Colombia 

 

Ver perfil completo
Silvia Gómez 

Docente e investigadora
Pontificia Universidad Javeriana 

 

Ver perfil completo
Ana Paz

Decana de la Escuela de Educación   
Docente e investigadora
 Universidad Icesi  

Ver perfil completo
Elcy Peñaloza

Directora de Calidad para la Educación Superior 
Ministerio de Educación Nacional
 

Ver perfil completo
Christian Posso 

Investigador 
Banco de la República- Medellín  

Ver perfil completo